Estilos de vida en personas adultas mayores de una comunidad rural michoacana

Palabras clave: estilo de vida, adulto mayor, zona rural, enfermería comunitaria (DeCS)

Resumen

Introducción. El estilo de vida en la vejez es un determinante fundamental de la salud y la funcionalidad, especialmente en contextos rurales donde influyen factores sociales, culturales y económicos particulares. Objetivo. Analizar el estilo de vida de personas adultas mayores en una comunidad rural del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, a partir de sus dimensiones físicas, sociales y conductuales. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental, observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia a una muestra de personas adultas mayores (n=200). Se utilizó la escala FANTÁSTICO (26 ítems, escala tipo Likert de tres a cinco puntos), que mide nueve dimensiones del estilo de vida. El análisis estadístico fue exclusivamente descriptivo, procesado en SPSS.. Resultados. La mayoría de los participantes fueron mujeres (60.5%), de entre 60 y 79 años (76.5%), sin jubilación (77%) y con ocupación agrícola o doméstica (52%). El 75% presentó un estilo de vida general clasificado como bueno. Las dimensiones con mejores puntajes fueron Familia y amigos (83% nivel excelente) y Actividad física (46% excelente). Las dimensiones con mayor riesgo fueron Medicamentos y drogas (84.5% entre bajo y regular) y Conducta preventiva y otros (46.5% entre bajo y regular). Conclusiones. El estilo de vida en personas mayores rurales presenta fortalezas en lo social y lo físico, pero requiere intervenciones específicas de enfermería en el manejo de medicamentos y la vigilancia preventiva. La enfermería comunitaria juega un papel estratégico en la promoción de hábitos saludables y el envejecimiento activo en este grupo poblacional..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.

Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm

Córdoba-García, R., Blanco-Fraile, J. M., Lamelo-Alfonsín, T., & Ramasco-Gutiérrez, M. (2024). Recomendaciones para la promoción del estilo de vida en personas mayores desde la atención primaria de salud. Revista Española de Salud Pública, 98, e202403022. https://doi.org/10.57803/RESP.98.e202403022

Cornejo, E. S., Unocc, S. N., Yupanqui, I. E., Juárez, M. V., Ahuanlla, M., & Alvarez, M. Y. (2023). Estilos de vida del adulto mayor desde un enfoque social, biológico y psicológico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 6753-6769. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8258

Deluga, A., Kosicka, B., Dobrowolska, B., Chrzan-Rodak, A., Jurek, K., Wrońska, I., Ksykiewicz-Dorota, A., Jędrych, M., & Drop, B. (2018). Lifestyle of the elderly living in rural and urban areas measured by the FANTASTIC Life Inventory. Annals of Agricultural and Environmental Medicine , 25(3), 562–567. https://doi.org/10.2478/aaem-2018-0079

Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp

Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Estela-Ayamamani, D., Espinoza-Figueroa, J., Columbus-Morales, M., Runzer-Colmenares, F., Parodi, J. F., & Mayta-Tristán, P. (2015). Rendimiento físico de adultos mayores residentes en zonas rurales a nivel del mar y a gran altitud en Perú. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 50(2), 56–61. https://doi.org/10.1016/j.regg.2014.11.001

Guallo, M., Parreño, Á., & Chávez, J. (2022). Estilos de vida saludables en adultos mayores. Revista Cubana de Reumatología, 24(4), e1051. https://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v24n4/1817-5996-rcur-24-04-e1051.pdf

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Población. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Panorama sociodemográfico de Michoacán de Ocampo: Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197902.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2023). Manual para la Atención de la Salud en Personas Adultas Mayores . Material complementario: Modelo Gerontológico. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/924973/Manual_para_la_Atencion_de_la_Salud_en_PAMS.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2025). Diagnóstico de las Personas Adultas Mayores en México V: Educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Primer Informe Semestral. https://www.bienestar.gob.mx/pb/images/INAPAM/transparencia/PlanesProInf/DiagnosticosPAMV_final.pdf

Jiménez-Ten Hoevel, C., Queral, J., Besora-Moreno, M., & et al. (2025). Health status, lifestyle and quality of life in older adults of rural and urban areas of Tarragona province (Catalonia, Spain): A cross-sectional descriptive study. BMC Public Health, 25 (1), 895. https://doi.org/10.1186/s12889-025-22045-3

Li, X., Gao, M., Chu, M., Huang, S., Fang, Z., Chen, T., Lee, C.-Y., & Chiang, Y.-C. (2023). Promoting the well-being of rural elderly people for longevity among different birth generations: A healthy lifestyle perspective. Frontiers in Public Health, 11, 1050789. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1050789

López, A. G., & Jiménez, L. F. (2024). Envejecimiento demográfico en México: Una mirada a su heterogeneidad estatal y municipal a partir de las nuevas proyecciones de la población. En La situación demográfica de México, Año 6, núm. 6 (pp. 57–89). Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/952340/LSDM_24_Completo_WEB_smallpdf_Parte5.pdf

Miao, Y., Li, X., Shen, Z., Zhu, D., Bai, J., Zhang, J., Ren, R., Guo, D., Tarimo, C. S., Cui, J., Zhen, M., Zhang, J., & Song, Y. (2025). Exploring influencing factors of healthy lifestyles in rural areas among older adults with diabetes based on socioecological model. Scientific Reports, 15, 2829. https://doi.org/10.1038/s41598-025-85163-3

Molina, . D. S. ., & Camino, S. A. . (2024). Factores socioeconómicos del adulto mayor en la ruralidad del Cantón Latacunga, Cotopaxi. Revista Social Fronteriza, 4(1), e41132. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)132

Organización Mundial de la Salud. (2023). Promoción de la actividad física para las personas mayores: juego de herramientas para la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/374873/9789240078895-spa.pdf?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Salazar-González, B. C., Mátar-Lizcano, M., Gutiérrez, J. M., & Domínguez-Chávez, C. J. (2022). Estilo de vida del adulto mayor de acuerdo con el nivel socioeconómico, ocupación y vecindario. Horizonte Sanitario, 21(3), 505 – 511. https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v21n3/2007-7459-hs-21-03-505.pdf

Santos, C., Fernandes, C. S., Bastos, C., Cruz, M. A., Costa, S., & Lima, L. (2023). Experiencia de adultos mayores «PT4Ageing». Un programa de autogestión de enfermedades crónicas. Enfermería Clínica, 33, 346–352. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.06.007

Secretaría de Salud. (2017). Protocolo para la Atención de las Personas Adultas Mayores por Enfermería. Primera edición. https://calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/protocolo_adulto_mayor.pdf

Simón, A., Jiménez, M. L., Solano, J., Simón, L., Ferrer, D., & Bordonaba, D. (2023). Percepción de la salud entre los adultos mayores según estilo de vida y capacidad funcional. Enfermería Global , 72, 1–15. https://doi.org/10.6018/eglobal.559401

Soria, Z., & Montoya, B. J. (2017). Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de Población, 23(93), 265–291. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.022

Ventura, A. del P., & Zevallos, A. R. (2019). Estilos de vida: alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 6(1), 60-67. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.218

Publicado
2025-09-19
Cómo citar
Rosales Cabezas , X. A., Lozano Zúñiga, M. M., Ruiz Recéndiz, M. de J., & Leyva Ruiz, J. C. (2025). Estilos de vida en personas adultas mayores de una comunidad rural michoacana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8921-8939. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19461
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a