Percepción de riesgo del consumo de drogas en adolescentes del nivel medio superior del área urbana y suburbana

Palabras clave: Percepción de riesgo, consumo de drogas, adolescencia, salud pública

Resumen

Introducción: El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales. La percepción de riesgo en este grupo resulta fundamental para el diseño de estrategias preventivas. Objetivo: Analizar el conocimiento sobre el consumo de drogas en adolescentes de nivel medio superior de zonas urbanas y suburbanas de Michoacán, México. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 160 adolescentes (80 urbanos y 80 suburbanos) de entre 15 y 18 años. Se utilizó un cuestionario validado por Uribe, Verdugo y Zacarías (2011), con 25 ítems. La confiabilidad se comprobó con un alfa de Cronbach de 0.80. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) mediante SPSS v.24. Resultados: La mayoría de los adolescentes reconoce los riesgos del consumo de drogas, aunque persiste una percepción permisiva hacia el alcohol y el tabaco. El 32.5% de los participantes urbanos y el 35% de los suburbanos manifestaron estar totalmente de acuerdo en que el consumo de drogas representa un riesgo. Más del 70% identificó el tabaco (72.5%) y el alcohol (68.1%) como dañinos para la salud. Discusión: Los resultados muestran coincidencias con estudios previos sobre percepción de riesgo en adolescentes, pero también revelan una contradicción entre el conocimiento de los daños y la aceptación social de estas sustancias. Conclusión: La percepción de riesgo no difiere significativamente entre zonas urbanas y suburbanas, lo que sugiere que la problemática trasciende las diferencias geográficas. Se recomienda implementar programas de prevención integrales con enfoque educativo, familiar y comunitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

De San Jorge-Cardenas, X., Ortiz-León, C., Pavón-León, P., Salas-García, B., Gogeascoechea-Trejo, M. del C., Blázquez-Morales, M. S. L., Beverido Sustaeta, P., & Cruz Juárez, A. (2023). Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad. Revista Ciencias de la Salud, 21(1), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11889

Fierro Herrera, C. Y., Candia Arredondo, J. S., Pillon, S. C., Alonso Castillo, M. M., & Guzmán Facundo, F. R. (2023). Percepción de riesgo y religiosidad en el consumo de marihuana en adolescentes de zonas marginales. Horizonte Sanitario, 22(2), 255-261. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5427

Galarza Schoenfeld, Andrés Santiago, López Mero, Patricia Josefa, Pibaque Tigua, María Consuelo, & Collantes Zavala, Alfonso José. (2024). Percepción de riesgo respecto al consumo de drogas en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina Militar , 53 (1), . Epub 15 de mayo de 2024. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572024000100004&lng=es&tlng=en.

López Rangel, B. D., Jasso Oyervídes, M. V., & Arriaga Bueno, R. A. (2023). Estudio comparativo sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en contexto educativo y comunitario. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 238–255. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12

López Rangel, B. D., Jasso Oyervídes, M. V., & Arriaga Bueno, R. A. (2023). Estudio comparativo sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en contexto educativo y comunitario. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 238–255. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12

Padilla Morán, L. I., & Herrera Rodríguez, A. (2022). Consumo de sustancias psicoactivas y conductas de riesgo en estudiantes de décimo grado del Instituto Eliseo Picado del municipio de Matagalpa durante el primer semestre del año 2021. [Tesis para optar al título de Máster en Ciencias con Mención en Salud Mental y Adicciones, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9837/1/253491.pdf

Rodriguez de la Cruz, P. J., González-Angulo, P., Salazar-Mendoza, J., Camacho-Martínez, J. U., & López-Cocotle, J. J. (2022). Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS, 7, 1 - 16. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Si te drogas, te dañas. Guía para docentes. México: SEP. https://www.gob.mx/conafe/documentos/estrategia-en-el-aula-prevencion-de-adicciones-332147

Sarduy-Lugo, A. ., Domínguez-Rodríguez, N. ., Saavedra-Alvarado, E. ., & Lamas-González , M. . (2020). Percepción del riesgo en adolescentes sobre el consumo de sustancias adictivas. Revista CEUS, 2(3), 13–16. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/43

Toche, N. (2024). México tiene un nuevo problema de salud pública: las drogas crecen exponencialmente. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-tiene-un-nuevo-problema-de-salud-publica-las-drogas-crecen-exponencialmente-20240626-0117.html

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-16
Cómo citar
Govea Ireta , L. F., Lozano Zuniga, M. M., Ruiz Recéndiz, M. de J., & Romero Pérez, B. M. (2025). Percepción de riesgo del consumo de drogas en adolescentes del nivel medio superior del área urbana y suburbana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5877-5887. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19956
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a