Análisis multivariante sobre la atención ambulatoria de los servicios de salud en el Estado de Veracruz

Palabras clave: estadística multivariante, calidad en salud, satisfacción del servicio, seguridad del paciente

Resumen

En esta investigación se presenta un estudio de opinión sobre la atención médica brindada por los servicios de salud en el Estado de Veracruz, México. Sobre una base de datos de 196 registros y 111 variables se aplicaron análisis de componentes principales y de correspondencia múltiple para determinar relaciones estadísticamente significativas entre los datos proporcionados por uno de los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México (ENSANUT), las dimensiones que lo integran, y el grado de satisfacción de usuarios de los servicios médicos ambulatorios. Aunque se conforman con claridad tres grupos, para usuarios satisfechos la atención suficiente y oportuna, la atención en jornada acumulada, días festivos, por teléfono, y recibir medicamentos suficientes son los principales elementos asociados; mientras que, para usuarios insatisfechos, los elementos clave asociados a este tipo de opinión reportados son la baja calidad en el trato, mala comunicación con el personal tratante y el tiempo de espera para obtener cita.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brown M, Frost R, Ko Y, Woosley R. (2006). Diagramming patients’ views of root causes of adverse drug events in ambulatory care: an online tool for planning education and research. Patient Educ Couns. 2006;62(3):30215.

Casalino Carpio, G. E. (2008). Calidad de servicio de la consulta externa de medicina interna en un hospital general de Lima mediante la encuesta Servqual. Revista . Sociedad de Perú Medicina Interna, 21(4),143152.

Carrión Dorantes, J. J., Castro López, C. R., Cano Rodríguez, J. L., Domínguez Pozos, F. J., Macay Chacón, C., Medina Alcántara, E., & Salas Bueno, A. I. (2018). Estudios de opinión. Universidad Veracruzana, México 1(1),8-9.

Céspedes, J. M. N., Cardoso, G. M. C., & Rodríguez, E. G. (2010). Análisis de Componentes Principales y Análisis de Regresión para Datos Categóricos. Aplicación en la Hipertensión Arterial. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones,17(2), 199-230.

Diario Oficial de la Federación. DOF. (2017). Acuerdo por el que se emiten los lineamientos que contienen el procedimiento y los criterios a los que deberán sujetarse los licenciados en Enfermería, así como los pasantes en servicio social de las carreras referidas en los numerales 1 a 5, del artículo 28 Bis, de la Ley General de Salud, para la prescripción de medicamentos. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5475523&fecha=08/03/2017#gsc.tab=0

Fajardo-Dolci, G., Gutiérrez, J. P., & García-Saisó, S. (2015). Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Salud Pública de México, 57(2), 180. https://doi.org/10.21149/spm.v57i2.7415

GESACI. (2018). Interacciones farmacológicas con alimentos, medicamentos, herbolaria y xenobióticos. 1era edición México.

Gómez-Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Salud Publica de México, 53(SUPPL. 2). https://doi.org/10.1080/23288604.2015.1058999

González Medécigo, L. E., & Gallardo Díaz, E. G. (2012). Calidad de la atención médica: la diferencia entre la vida o la muerte. Revista Digital Universitaria UNAM, México 13(8), 1–15.

González, V. (2013). Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIX(4), 663–671. cclemenz@luz.ve

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, et.al. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Greenacre, M. (2007). Correspondence Analysis in Practice. Chapman & Hall / CRC Press, Londres.

Hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L.; Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante. Prentice Hall. Madrid.

Hernández Ugalde, F., Álvarez Escobar, M. D. C., Martínez Leyva, G., Junco Sánchez, V. L., Valdés Gasmury, I., & Hidalgo Ruiz, M. (2018). Polifarmacia en el anciano. Retos y soluciones. Revista Médica Electrónica, 40(6), 2053-2070.

INEGI (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

INEGI (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. ENSANUT. Informe operativo y de procesamiento2019. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/otros/ensanut_2018_informe_operativo.pdf

INEGI(2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2018. ENSANUT. Resultados de Veracruz. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Veracruz.pdf

Lara, R. (2002). La Gestión de la Calidad en los Servicios. Conciencia Tecnológica México (19), 0. ISSN: 1405-5597. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94401905

Martín, C. R. (2000). La satisfacción del usuario: un concepto en alza. In Anales de documentación (Vol. 3, pp. 139-153). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Muñoz León , J. J., Hernández Suárez, J., & Montero Mora, G. (2025). Estudio de Opinión sobre un Centro Turístico Mexicano y su Impacto en Desarrollo Regional: el Caso de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 11001-11018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18868

Navarrete-Navarro, S., Gómez-Delgado, A., Riebeling-Navarro, C., López-García, G. A., & Nava-Zavala, A. (2013). Research on quality of health care from the Mexican Social Security Institute. A bibliometric study. Salud Publica de México, 55(6), 564–571. https://doi.org/10.21149/spm.v55i6.7302

Organización Mundial de la Salud. (2001). Guía de la buena prescripción. Spine, 26(15). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Guia-de-la-buena-prescripcion-OMS.pdf

Ortiz Espinosa, R. M., Muñoz Juárez, S., Martín del Campo, D. L., & Torres Carreño, E. (2003). Consulta externa en instituciones de salud de Hidalgo, México, según la opinión de los usuarios. Revista Panamericana de Salud Pública, 13(4), 229–238. https://doi.org/10.1590/s1020-49892003000300005

Poblano-Verástegui O, Bautista-Morales AC, Acosta-Ruíz O, Gómez-Cortez PM, Saturno-Hernández PJ. (2020) Polifarmacia en México: un reto para la calidad en la prescripción. Salud Publica México. 2020;62:859-867. https://doi.org/10.21149/11919

Ramírez-Sánchez, T. D. J., Nájera-Aguilar, P., & Nigenda-López, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México, 40(1), 03–12. https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000100002

Reyes-Morales, H., Flores-Hernández, S., Sauceda-Valenzuela, A., Vértiz-Ramírez, J., Juárez-Ramírez, C., Wirtz, V., & Pérez-Cuevas, R. (2013). Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México. Salud Pública de México.

Risco-Dávila, C., Reyna-segura, R., Rivera-león, L., & Neciosup-obando, A. (2014). Opinión de usuarios sobre calidad de atención en el servicio de emergencia del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo-2011. Sciéndo, 17(1).

Roberto Coronado-Zarco, Eva Cruz-Medina, Salvador Israel Macías Hernández, Aurelia Arellano Hernández, ania I. N. B. (2013). El contexto actual de la calidad y sus indicadores. Rev Mex Med Fis Rehab, 25(1), 26–33. http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2013/mf131e.pdf

Rodríguez, M., & Palacio, F. (2010). Los pacientes por la seguridad del paciente : participación del paciente en el proceso de cuidados y en la prevención de eventos adversos. Empowerment del paciente, formación y herramientas para pacientes, el paciente protagonista de la seguridad clínica. Revista clínica electrónica en atención primaria, (18), 0001–0007. https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2010m10n18/rceap_a2010m10n18a13.pdf

Secretaría de Salud. (2015). La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones. 2a edición México. Biblioteca Mexicana del Conocimiento.

Secretaría de Salud. (2021, 12 de diciembre). ¿Qué es el sistema INDICAS? gob.mx. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/que-es-el-sistema-indicas-43776

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Martínez Saldaña , A. L., Melo García, R. S., Muñoz León, J. J., & Argüello Ortiz, Ángel F. (2025). Análisis multivariante sobre la atención ambulatoria de los servicios de salud en el Estado de Veracruz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10397-10422. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19603
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a