Comunicación de riesgo ante inundaciones asociadas a lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco

Palabras clave: comunicación de riesgos, lluvias invernales, vulnerabilidad ambiental, inundaciones

Resumen

La comunicación del riesgo es esencial para que toda sociedad se mantenga informada acerca de lo que acontece en su entorno ambiental. Su función está vinculada con la Gestión Integral de Riesgos, la cual ha tenido gran aceptación y auge en la Protección Civil, pues de acuerdo al contexto geográfico local en el que se encuentre, identifica y describe las vulnerabilidades de las poblaciones en zonas de riesgo, asimismo, busca mitigar o prevenir futuros desastres.   En el presente trabajo se identificaron los elementos que inciden en la comunicación ante la exposición de lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco. La metodología fue de tipo cualitativa-cuantitativa, de carácter descriptivo. Se aplicó una encuesta a las principales comunidades vulnerables en el centro urbano del municipio. Los resultados obtenidos definen que el alertamiento sobre riesgo a inundación se emite durante la fase de respuesta y no de la preparación, otros factores de riesgos incluyeron coladeras tapadas, construcción en zonas vulnerables, y que la población decide creer en notas periodísticas muy por encima de datos científicos publicados, debido a la desconfianza e ideologías del entorno psicológico y social en el que se encuentran.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara Ayala, I., & Urbina Soria, J. (2023). Riesgo de desastres: Percepción y comunicación. Nuevos Dialogos. https://nuevosdialogos.unam.mx/destacados/riesgo-de-desastres-percepcion-y-comunicacion/

Arellano Barrera, N. (2021). Capítulo V Rcomendaciones para facilitar la comunicación de riesgos. Pág. 169. En Manual de Comunicación de Riesgos para Protección Civil en el Ámbito Municipal. CENAPRED.

Aznar-Crespo, P., Aledo, A., Ortiz, G., & Tur-Vives, J. (2024). Cómo escribir mensajes de alerta frente a inundaciones. Agua y territorio = Water and Landscape, 24. https://doi.org/10.17561/AT.24.8059

Badía Valdés, A. T. (2020). La comunicación en tiempos de riesgo y Cambio Climático. “Enfoque y herramientas para la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en función del desarrollo sostenible”. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/la-comunicacion-en-tiempos-de-riesgo-y-cambio-climatico

Baró-Suárez, J. E., Díaz-Delgado, C., Calderón-Aragón, G., Esteller-Alberich, M. V., & Cadena-Vargas, E. (2011). Costo más probable de daños por inundación en zonas habitacionales de México. Tecnología y ciencias del agua, 2(3), 201-218.

Doria Miguel F & Arêas Camila. (2012). FLOOD-RELATED RISK EDUCATION AND COMMUNICATION – EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS ASOCIADOS A INUNDACIONES. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-06

Florencia Guedes, M. (2016). Salud, comunicación y desastres: Guía básica para la comunicación de riesgo en Argentina (1a. Ed.). ISBN 978-950-38-0234-2. https://iah.msal.gov.ar/doc/Documento94.pdf

Garnica Peña, Ricardo Javier, & Alcántara Ayala, Irasema. (2004). Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones geográficas, (55), 23-45. Recuperado en 31 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112004000300003&lng=es&tlng=es.

Lin, K. H. E., Khan, S., Acosta, L. A., Alaniz, R., & Olanya, D. R. (2020). The dynamism of post disaster risk communication: A cross-country synthesis. International Journal of Disaster Risk Reduction, 48, 101556. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101556

Loose, E. B., Londe, L. R., & Marchezini, V. (2023). Communication of civil defense agencies in Brazil: Highlighting risks or disasters? Revista de Estudios Latinoamericanos Sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 165. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.114

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública: Directrices de la OMS sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en emergencias (CRE). World Health Organization. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK583380/

Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Editorial Dykinson S.L.

Organización Panamerica de la Salud [OPS]. (2017). Comunicación de riesgos. Orientaciones para planificar y actuar en situaciones de desastre y emergencias de salud pública (Primera). https://iris.paho.org/handle/10665.2/34458?locale-attribute=es

Rodríguez Bolaños, A., Torres Palacios, S. C., & Hernández Arevalo, Á. P. (2013). LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: EL PAPEL DE LA RELACIÓN COMUNIDAD Y ENTORNO (1ra ed.). ISBN 978-958-8782-72-0

Rodríguez, M. E. R., & Puga, A. B. (2017). Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 177-192. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294

Rosas Rodríguez, M. E., & Barrios Puga, A. (2017). Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 177-192. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294

Toledo, P. (2023, octubre 5). Las siempre presentes lluvias de Tabasco: Una causa de las omnipresentes inundaciones en la región. Aprende Resiliencia. https://aprenderesiliencia.cl/las-siempre-presentes-lluvias-de-tabasco-una-causa-de-las-omnipresentes-inundaciones-en-la-region/

UNISDR, O. R. de L. A. (2010). Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante Inundaciones en el Istmo Centroamericano y la República Dominicana Hacia una Plataforma Regional para su sostenibilidad financiera e institucional. 17. https://www.eird.org/esp/revista/no_17_2010/art30.html

Vallejo Barragán, Byron Ronald, & Reañez, Maryoribel. (2017). Estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales. Revista Científica UISRAEL, 4(2), 39-50. Epub 05 de agosto de 2017. https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.60

Zamora et al. (2011). “A los años mil, el agua vuelve a su carril…” Estudio sobre los Factores de riesgo de desastre por inundaciones en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Comité de Derechos Humanos de Comalcalco A.C. (CODEHUCO).

Publicado
2025-10-14
Cómo citar
Domínguez Angulo, J., González Gutiérrez, K. P., Barjau Madrigal, H. A., & Cruz Chablé, M. de los Ángeles. (2025). Comunicación de riesgo ante inundaciones asociadas a lluvias invernales en Comalcalco, Tabasco . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5572-5588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19905
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a