Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes de Medicina Familiar Adscritos a la UMF No. 32
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha experimentado una serie de cambios en las últimas décadas gracias al desarrollo e implementación de diversas teorías, entre las cuales se encuentran algunas que, en conjunto, han marcado un paradigma en la pedagogía y la didáctica. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, así como el modelo de los estilos de aprendizaje de David Kolb, constituyen dos herramientas que a partir de distintos frentes se intersectan y garantizan un mejor entendimiento de la forma en que los discentes aprehenden y procesan los contenidos teóricos y prácticos en distintos contextos educativos. Situando este estudio en un escenario universitario del área médico-biológica, particularmente en el constituido por los médicos residentes de medicina familiar de la UMF No. 32, los resultados —obtenidos con una metodología observacional, transversal, analítica y prolectiva, y con recursos de oficina y ofimática financiados por la tesista— indican que entre los sujetos predomina la inteligencia interpersonal por un 20.83% y un estilo de aprendizaje convergente en un 45.8% y, a su vez, concluye que no existe una asociación significativa entre ambos resultados.
Descargas
Citas
Abdulghani, A-H. (2023). Multiple Intelligences and Learning Styles: A study of Their Effect on Students. Their Effect on Students. Achievement RES MILITARIS.
Al-Roomy, M. (2023). The relationship among students’ learning styles, health sciences colleges, and grade point average (GPA). Adv Med Educ Prac, 14. http://dx.doi.org/10.2147/AMEP.S395720
Álvarez, M., Coa, R., Gonzales, J., Lozada, M. & Rondan, F. (2022). Inteligencias múltiples en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Ciencia Latina, 6(6), 2954-70. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3746
Arias, R. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los universitarios. Revista Científica Internacional, 81-88.
Berberat, P., Brandhuber, T., Schneider, A. & Wijnen-Meijer, M. (2022). Implementing Kolb's experiential learning cycle by linking real experience, case-based discussion and simulation. J Med Educ Curric Dev. http://dx.doi.org/10.1177/23821205221091511
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Bitran, M., Zúñiga, D., Pedrals, N., Padilla, O. & Mena, B. (2020). Learning styles of medical students change along the study program: from ‘thinking and watching’ to ‘thinking and doing.’ Can Med Educ, 86-97. https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/cmej/article/view/36587
Cabrera, G. (2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje en áreas de la salud. Revista Científica UPAP, 73-82.
Cabrera, M. (2020). Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la percepción de los profesores. Medi Sur, 621-630.
Calderón, K, del Jesús, T., Hernández-Montejo JA, Torres, Á. & Villanueva, J. (2023). Estilos de aprendizaje influyentes para el desarrollo de las prácticas clínicas, en estudiantes universitarios del Área de la Salud. Conrado, 19(91), 54-61. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2924
Cox, S., Deary, I. & Hill, W. (2022) Genetic variation, brain, and intelligence differences. Mol Psychiatry, 27(1), 335-353. http://dx.doi.org/10.1038/s41380-021-01027-y
Defaur, J., Letelier, M., Rodríguez, H. & Vieytes, P. (2020) Estilos de Aprendizaje en Estudiantes de Medicina de la Universidad de Atacama, Chile. Revista Argentina de Educación Médica, 19-29.
Espinosa, Y., Martinez, F. & Falco, P. (2021). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 234-247. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14i28.2848
Gardner, H. (2006) Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice. Basic Books.
González, R. (2024). Neuropsicología de la Inteligencia. Ciencia Latina Internacional, 1-25.
Hasanuddin, S. (2022). Exploration of The Description and Relationship of Each Learning Style and Multiple Intelligences of High School Students. Journal of Positive School Psychology.
Iqbal, M. & Zulfiqar, S. (2021). Assessing learning styles of medical students using Kolb’s learning style inventory and their association with preferred teaching methodologies. J Pak Med Assoc, 71(4), 1157-61. http://dx.doi.org/10.47391/JPMA.1437
Kertész, R. (2013). Construcción y validación del Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples. HOLOGRAMÁTICA, 85-111.
López, R., Parra, M., Toledo, J., Martínez, E., Ruiz, P., Santiago, J., et al. (2021). Analysis of learning styles in a laparoscopic technical skills course. Implications for surgical training, 730-736.
Marulanda, L. (2022). Confiabilidad y validez del cuestionario de inteligencias múltiples. Revista Perspectivas, 85-95.
Muhammad, I. (2021). Dimensions of Students Learning Styles at The University with The Kolb Learning Model. International Journal of Environment Engineering and Education, 75-82.
Paz, W. (2023). Medición de inteligencias múltiples en estudiantes de las carreras de salud” Revisión sistemática. Start managing your projects on the OSF today.
Pérez, E. (2008). Validación del inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples revisado (IAMI-R). Revista Latinoamericana de Psicología, 47-58.
Qutab, L. (2024). An Investigation to Study the Relationship of Multiple Intelligence and Students’ Learning Styles. Pakistan Journal of Humanities and Social Sciences, 178-187.
Roman, Y. (2020). Multiple Intelligences and Success in School Studies. International Journal of Higher Education, 107-117.
Thania, C. (2021). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión descriptiva de la literatura. Desafíos, 144-151.
Derechos de autor 2025 Carmen Narvaez Fuentes, Carmen Zapata Carlín, Wendoly Venecia Carrillo Crespo, Nubia Helena Mota Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.