Estrategias pedagógicas ambientales para la restauración de espacios ecológicos educativos

Palabras clave: educación ambiental escolar, conciencia ambiental, participación estudiantil, restauración ecológica escolar, estrategias pedagógicas

Resumen

Este articulo se realiza con el objetivo de presentar estrategias pedagógicas medioambientales que permitan la restauración de espacios ecológicos educativos en los colegios de carácter oficial de educación básica en Valledupar. Ya que se han observado espacios ecológicos deteriorados donde asisten estudiantes de los grados 3° y 4°, tomando como población piloto para el artículo la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar. El marco teórico estuvo compuesto por autores como ONU (2021), sobre el medio ambiente y los espacios ecológicos, Vélez y Londoño (2016), que luchan por un mundo más seguro hacia la actividad humana. Se empleó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, permitiendo comprender, interpretar y construir significados a partir de las experiencias de los actores educativos involucrados en la problemática ambiental identificada. Se contó con 40 estudiantes del cuarto grado, 10 docentes quienes se encargan de la formación académica del grado de estudio mencionado, 5 padres de familia y 3 funcionarios de servicios generales. Tras el desarrollo de cada uno de sus objetivos se logró comprender la problemática dentro de las instalaciones del centro educativo, a decir, el deterioro de los espacios ecológicos escolares. Todo concluye en dar valor a las estrategias pedagógicas sobre el manejo del reciclaje, jornadas de aseo y todo lo referente a cuidar y reestructurar el medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación del profesorado. Editorial Martínez Roca.

Cárdenas, M., & Montoya, J. (2019). Estrategias participativas en la educación ambiental: una mirada desde la restauración ecológica. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 22(2), 45–62.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por la cual se fortalece la institucionalidad ambiental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.464. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47568

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Figueroa Ramírez, A. A., & Imperador, A. M. (2021). Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de racionalidad ambiental de Enrique Leff. Revista Brasileira de Educação Ambiental, 16(2), 370-384.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Martínez, J., & Rojas, D. (2021). Experiencias de restauración ecológica en instituciones educativas del Caribe colombiano: desafíos y oportunidades. Revista Praxis Ambiental, 9(1), 75–89.

Martínez, J., & Rojas, D. (2021). Experiencias de restauración ecológica en instituciones educativas del Caribe colombiano: desafíos y oportunidades. Revista Praxis Ambiental, 9(1), 75–89.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pinilla, J. A. (2014). Investigación en gestión ambiental: Competencias y escenarios participativos para el desarrollo sostenible. UNAD.

UNESCO-PNUMA. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi). Tbilisi, Georgia.

Schultz, P. W. (2000). Empathizing with nature: The effects of perspective taking on concern for environmental issues. Journal of Social Issues, 56(3), 391–406.

Tripp, D. (2005). La investigación acción: Una introducción metodológica. Madrid: Ediciones Morata.

Vélez, P., & Londoño, C. (2016). Educación ambiental y transversalización de los PRAE en instituciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 123–135. https://doi.org/10.19052/eds.3737

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-15
Cómo citar
Diaz Ochoa , L. K., Galvis Núñez, M. S., & Bermúdez Quintero, L. C. (2025). Estrategias pedagógicas ambientales para la restauración de espacios ecológicos educativos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5831-5845. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19937
Sección
Ciencias de la Educación