Gestión de los residuos orgánicos del Programa de Alimentación Escolar para fortalecer la educación ambiental
Resumen
En el presente artículo se evalúa el impacto de estrategias dirigidas a fortalecer la educación ambiental a partir de la gestión de residuos orgánicos generados por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (La Mata, Cesar). Fundamentado en las ideas de educación ambiental de Freire y en la teoría del aprendizaje activo, se desarrolla un sistema de recolección de residuos orgánicos a partir de pacas biodigestoras, más sesiones de reflexión y de capacitación práctica. Con una metodología de investigación cuantitativa descriptiva no experimental, con la participación de 31 alumnos, 16 docentes y 5 manipuladores de alimentos, habiéndose recolectado los datos a partir de encuestas tipo Likert validadas por expertos y aplicadas antes de la intervención. Los resultados indican que los alumnos y los docentes reconocen la importancia de gestionar adecuadamente los residuos orgánicos y valoran la capacitación recibida. Los manipuladores de alimentos manifestaron disposición y habilidad para separar y gestionar adecuadamente los residuos. Por medio de la interpretación de los resultados, logrando concluir que hay un alto potencial de las estrategias para promover hábitos de consumo proambiental. Por último, se recomienda, por un lado, protocolizar la gestión de los residuos y destinar recursos para la señalización y la formación permanente, y por último, crear un comité de seguimiento que haga posible su sostenibilidad.
Descargas
Citas
Agámez Montes, O. Y., & Betancur Cordero, C. M. (2024). Fortalecimiento de la educación ambiental mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos en hogares de Montería.
Araujo, A. O., Ortega, H. O., & Noguera, L. J. C. G. (2022). Educación ambiental para el buen manejo de los residuos sólidos. Inclusión y desarrollo, 9(1), 74-86.
Avendaño, M. N. V., & Cordero-Briceño, M. E. F. (2019). Environmental Education and Education for Sustainability: history, fundamentals and/Educación Ambiental y Educaciòn para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02).
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. 1991 ASHE-ERIC higher education reports. ERIC Clearinghouse on Higher Education, The George Washington University, One Dupont Circle, Suite 630, Washington, DC 20036-1183.
Caicedo Hurtado, Y., & González Ricaurte, C. (2024). Fomento de conciencia ambiental sobre el manejo de los residuos sólidos orgánicos en una institución educativa. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), Article 15648.
Carvajal-Flórez, E., Yepes, J. J. T., & Erazo, M. I. R. (2023). Caracterización de residuos sólidos en una institución de educación superior: caso de estudio campus Robledo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Tecnología y ciencias del agua, 14(1), 01-37.
Carvalho, A., et al. (2021). Education for Sustainable Development: Promoting Composting Practices in Schools. Journal of Environmental Education.
Carbonell-Alcocer, A., & Gertrudix, M. (2025). Percepción docente sobre los recursos y metodologías eficaces para la educación ambiental para la sostenibilidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 14(1), Article 008. https://doi.org/10.15366/riejs2025.14.1.008
Duran, E. P. A. (2024). La huerta escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la educación ambiental y la seguridad alimentaria en la Institución Educativa Nobel Juan Manuel Santos (Municipio de Soledad–Colombia) (Doctoral dissertation, PhD Thesis, Universidad de Cartagena]. https://repositorio. unicartagena. edu. co/bitstreams/d6aa3a2d-df29-4eceadaf-9fe4ad763d1b/download).
FAO. (2011). Global Food Losses and Food Waste: Extent, Causes and Prevention. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Flores Cruz, J. L., & Sánchez Cabrera, E. K. (2024). Propuesta de un programa de educación ambiental sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios en la parroquia rural Lago San Pedro, cantón La Joya de los Sachas.
Florez-Acuña, Z., Oyaga-Martínez, R., & Troncoso-Palacio, A. (2023). Una Estrategia Pedagógica desde la vision reflexiva para la concientización de la gestión de residuos sólidos plásticos en comunidades educativas: Pedagogical strategy in waste management. Boletín de innovación, logística y operaciones, 5(1), 139-148.
FAO. (2018). The State of Food and Agriculture 2018 - Migration, Agriculture and Rural Development. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2020). "Food Loss and Waste: Facts and Figures." Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de FAO
García, A., López, R., & Pérez, M. (2018). Gestión de residuos sólidos: Un enfoque ambiental y de sostenibilidad. Editorial Universitaria.
Gómez Delgado, M. (1995). El Estudio de los Residuos: definiciones, tipologías, gestión y tratamiento. Serie Geográfica, 5, 21–42.
Granados (2022) Análisis detallado del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, desde la evidencia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, S., & Páramo, P. (2022). La alimentación escolar, una aproximación desde el currículo: revisión sistemática. Nómadas, 56, Jan./Dec. 2022.
Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia.
Konstantinidou, A., Ioannou, K., Tsantopoulos, G., & Arabatzis, G. (2024). Citizens’ Attitudes and Practices Towards Waste Reduction, Separation, and Recycling: A Systematic Review. Sustainability, 16(22), 9969. https://doi.org/10.3390/su16229969
López, M., & García, R. (2020). Civic Engagement and Environmental Education: Connecting Young People with Their Communities. Journal of Community Engagement and Scholarship.
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2), Mar.-Abr. 2021.
Martínez, J., López, R., & Pérez, A. (2020). "Obstáculos en la implementación de programas de reciclaje en instituciones educativas." Revista de Educación Ambiental, 15(3), 45-60.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Informe de gestión de residuos sólidos en Colombia.
Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, R., & Bedolla Solano, I. (2024). Programa de Educación Ambiental No Formal y Sustentable sobre Residuos Sólidos Urbanos (PEANFSRSU) para habitantes de la Comunidad, Las Vigas, Gro., México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).
Morales Álvarez, P. A. (2024). Propuesta de implementación de pacas biodigestoras para la degradación de los residuos sólidos orgánicos en la Granja Naranja.
Noa Ramos, F., Rojas Checa, K. E., & Choquehuanca Huamani, K. F. (2024). Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el distrito de Uchumayo, Arequipa-2024.
Ortiz, M. (2012). La aproximación cuantitativa en la evaluación de intervenciones educativas. Revista de Investigación Educativa, 12(1), 1–15. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100002
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de.
Piaget, J. (1976). The Child and Reality: Problems of Genetic Psychology. New York: Basic Books
Pimentel, D., & Pimentel, M. 2008. "Sustanability of Meat-Based and Plant-Based Diets and the Environment". American Journal of Clinical Nutrition).
Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231. doi:10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x
Programa Mundial de Alimentos (2022). School Feeding.
Ravindranath, N. H., & Hall, D. O. (1995). Biomass, Energy and Environment: A Developing Country Perspective from India. Woodhead Publishing.
Sánchez, A. C. T., & Cadena, R. (2023). Estrategia pedagógica en educación ambiental para el manejo de los residuos orgánicos en la IER Mira Valle Santropel. Revista Científica Del Amazonas, 6(11), 44-58.
Singh, S. (2023, 24 de noviembre). What is Descriptive Research? Definition, Methods, Types and Examples. Researcher.Life. https://www.researcher.life/blog/article/what-is-descriptive-research-definition-methods-types-and-examples.
Tilbury, D. (1995). Environmental Education for Sustainability: Defining the New Focus of Environmental Education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212.https://doi.org/10.1080/1350462950010206
Torres Carrillo, F., & Jiménez Becerra, C. (2004). Construcción del objeto y referentes teóricos en la investigación social. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050354/construccion.pdf
Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento. Orinoquia, 23(2), 123-129.
Vela-Hernández, S. P., Quintero-Zabala, S. P., Peluffo-Arias, N. P., & Escobar-Díaz, F. A. (2022). Implementación de un programa de alimentación escolar en una institución educativa durante la pandemia, Bogotá, 2021. Revista de Salud Pública, 24(3), 1.
UNESCO. (2021). "Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives." Recuperado de UNESCO
Derechos de autor 2025 Ana María Tapias Beltrán , Gracey Pamela Atencio Pineda , Luis Carlos Bermúdez Quintero, Moises Eduber Pinto Acosta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

