Reforestación como Práctica Pedagógica para la Sostenibilidad en Totarco Dinde, Comunidad Indígena del Tolima
Resumen
En el corazón de Totarco Dinde, comunidad indígena del sur del Tolima, la reforestación sirvió como experiencia pedagógica para la comunidad educativa. A través del proyecto “Árboles para la vida”, esta investigación articula el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la recuperación de saberes ancestrales y la participación comunitaria como respuesta educativa a problemáticas ambientales como la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con diseño de caso explicativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes, grupo focal con padres de familia y observación participante en las actividades de siembra. Los instrumentos fueron validados y el análisis se organizó en seis categorías: sostenibilidad, aprovechamiento de recursos, participación comunitaria, impacto educativo, restauración ecológica y sensibilización ambiental. Los resultados evidencian avances significativos tales como la recuperación vegetal de cinco hectáreas, implementación de compostaje con residuos orgánicos, fortalecimiento de valores ecológicos en la comunidad y revitalización de prácticas agroecológicas tradicionales. A pesar de desafíos como la falta de un sistema de riego y la participación desigual, el proyecto sirvió para que la reforestación se vista como una estrategia educativa, cultural y ética, capaz de sembrar conciencia y resiliencia en el sector rural, asimismo esta experiencia demuestra que sembrar árboles también es sembrar memoria, identidad y futuro. El modelo pedagógico desarrollado en la I. E. Totarco Dinde ofrece una ruta replicable para comunidades que buscan integrar el cuidado del entorno con procesos educativos y culturalmente arraigados.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
Barrero, J. (2019). Educación ambiental y restauración ecológica en el sur del Tolima. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 15(2), 45–62.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2015). The Sage Handbook of Qualitative Research (5th ed.). Sage Publications.
Flores, M. (2015). Transversalización curricular de la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 101–118.
Flórez-Yepes, M. (2015). Educación ambiental en Colombia: retos y perspectivas. Revista Educación y Desarrollo, 29, 89–102.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
IPCC. (2021). Sixth Assessment Report. Intergovernmental Panel on Climate Change.
https://www.ipcc.ch/report/ar6/
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Meza Salcedo, J., Mesa, A., & del Basto, C. (2024). Educación ambiental y resiliencia territorial: experiencias en el Magdalena Medio. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 22(1), 13–30.
Moreno Henao, L., & Bermeo, J. (2017). Impacto del monocultivo en la biodiversidad de Coyaima. Boletín de Ciencias Ambientales, 11(3), 77–91.
Municipio de Coyaima. (s. f.-a). Diagnóstico ambiental del bosque seco tropical. Secretaría de Planeación Municipal.
Municipio de Coyaima. (s. f.-b). Plan de desarrollo territorial 2020–2023. Secretaría de Gobierno.
Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence. Routledge.
Rodríguez, M. (2018). Saberes agrícolas y memoria biocultural en comunidades pijao. Revista de Estudios Territoriales, 9(1), 21–38.
Stake, R. E. (1998). Case Studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp. 86–109). Sage Publications.
Thomas, J. W. (2000). A Review of Research on Project-Based Learning. The Autodesk Foundation.
Tique Ducuara, A. (2018). Educación indígena y sostenibilidad en el Tolima. Revista Interculturalidad y Educación, 6(2), 33–50.
UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development: A Roadmap.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Derechos de autor 2025 Ximena Marcela Lara Jaramillo , Rigoberto Martínez Ramos, Luis Carlos Bermúdez Quintero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

