La Figura del Tutor Académico por Estudiantes de Estomatología

Palabras clave: tutor, percepción, estudiante

Resumen

La tutoría es una parte fundamental para los estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP), ya que éstos, guían a los estudiantes durante su trayectoria escolar. La percepción que tienen los estudiantes con respecto a los tutores en el área formativa como universitarios permite saber si los tutores están realizando un trabajo de calidad para el estudiante o si estos han descuidado este aspecto de su vida universitaria. Por ello, en la FEBUAP se realizó esta investigación con un instrumento propuesto por el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Veracruzana (SEDDUV) en el año 2013,  el cual consta de 9 ítems con escala tipo Likert, el cual mide la percepción del estudiante en relación al apoyo académico-escolar, la planeación y organización de sesiones, disponibilidad del tutor y apoyo en el proceso de integración a la vida universitaria. Los resultados muestran que el 89.3% el tutor no los pudo ver y el 7% respondieron que los tutores no quisieron asistir por alguna razón. Por lo que se recomienda aplicar medidas para que se preparen con cursos de educación continua o implementar estrategias para que los tutores se relacionen positivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Martinez-Clares P, Perez Cusó FJ, González-Lorente C. Las competencias tutoriales del docente universitario. Validación de una herramienta. Rev electrón investig educ [Internet]. 2022 [citado el 20 de septiembre de 2025];24:1–15. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412022000100103

Arteaga B. Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria [Internet]. Aula Magna 2.0; 2020 [citado el 20 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://cuedespyd.hypotheses.org/8344

Gamboa S, Arroyo M y Quesada V. La tutoría entre pares en la formación de competencias investigativas de estudiantes universitarios: un estudio de caso. Región científica. 2025. 4(1), 2025420

Vidal Pérez JL, Toledo García J. Programa Institucional de Tutorías desde la Visión del Estudiante de un Programa Educativo de Técnico Superior Universitario. Ciencia Latina [Internet]. 2024;8(1):1679–701. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9563

Zapico, M. G., Degregori, L., y Berardo, I. (2020). Análisis de variables relevantes para la promoción del léxico y el desempeño académico en estudiantes de primer año de nivel superior. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 103–120. https://acortar.link/tk6cy6

Rodríguez, M., y Zamora, J. A. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. Uniciencia, 35(1), 19–37. https://doi.org/10.15359/RU.35-1.2

Pérez, M. J., Rodríguez, M., y González, M. Y. (2020). Utilidad de las tutorías académicas en la universidad resultados agregados de un estudio multidimensional en diferentes ciencias. Revista de Ciencias de La Comunicación e Información, 57–74. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).57-74

Patiño, K., Prada, R., y Hernández, C. (2021). La Resolución De Problemas Matemáticos Y Los Factores Que Intervienen En Su Enseñanza Y Aprendizaje [Universidad Francisco de Paula Santander]. http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1192

Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C., y Martínez, M. (2020). University Tutoring seen by its students: Proposals for improvement. Revista de la Educación Superior, 49(195), 55–72. https://doi.org/10.36857/RESU.2020.195.1251

Dueñas, I. W. (2021). Estrategia de orientación vocacional basada en un modelo integral contextualizado para la permanencia universitaria. Universidad Señor de Sipán. [Tesis de doctorado]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/9054

Clares, P. M., Cuso, J. P., Morca, N. G., Lorente, C. G., y Juárez, M. M. (2020). La tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de La Educación Superior, 49(195), 55–72. https://doi.org/10.36857/RESU.2020.195.1251

Arco-Tirado, J. L., Fernández-Martín, F. D., & Hervás-Torres, M. (2020). Evidence-based peer-tutoring program to improve students’ performance at the university. Studies in Higher Education, 45(11), 2190–2202. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1597038

Guffante Naranjo, F. R., Guffante, T. M., Barragán Erazo, V., & Meneses Freire, M. A. (2022). Impacto de las tutorías en la formación integral de estudiantes universitarios. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 622-640. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996- 24522022000200622&script=sci_arttext

Esquivel-Grados, J. T., Venegas-Mejía, C. P., Esquivel-Grados, M. N., & Gonzales-Benites, M. T. (2023). Las muestras en investigaciones educativas. Un estudio de pertinencia y suficiencia en tesis de posgrado.HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 355-369. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1743/186 0

Www.uv.mx. Disponible en: https://www.uv.mx/formacionintegral/files/2018/11/zEvaluacion-del-desempeno-del-tutor-academico-Agosto-2013.pdf

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Carranza Bruno, J. O., Pérez Peláez, E. M., Ponce Gutierrez, J. Y., Román Méndez C. D., & Rivera Macías , S. (2025). La Figura del Tutor Académico por Estudiantes de Estomatología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6596-6606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20036
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a