Cambios en el Conocimiento y Práctica sobre Lactancia Materna en Mujeres Lactantes Pos terior a Intervención Educativa
Resumen
Introducción: La práctica de lactancia materna y la importancia de asegurarla en los primeros meses de vida está recibiendo cada vez más atención por parte de la sociedad. De acuerdo con los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud esta práctica continúa siendo menos de lo esperado. Las intervenciones educativas al público son clave para lograr cambios positivos. Objetivo: Comparar los cambios en el conocimiento y práctica sobre lactancia materna en mujeres lactantes posterior a intervención educativa. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, longitudinal y prospectivo en la clínica No. 57 de Puebla. Se evaluó mediante un cuestionario el nivel de conocimiento y práctica en lactancia materna a 154 mujeres lactantes. El análisis de datos se realizó mediante las pruebas estadísticas: Wilcoxon para la variable “conocimiento” y Mc Nemar para “práctica” con ayuda del programa SPSS v26. Resultados: En el conocimiento se encontraron cambios significativos. El valor de prueba de Wilcoxon Z-10.39. En la práctica, fue adecuada posterior a intervención en 95.5% de las madres, el valor de la prueba de McNemar 78.013. Se concluye que la intervención educativa aplicada a las mujeres lactantes logró incrementar el conocimiento y la práctica adecuada de la lactancia materna.
Descargas
Citas
Alanís-Rufino, C. M. (2022). Historia de la lactancia materna en México. Revisión del siglo XVI a principios del XX. Revista Mexicana de Pediatría, 88(6), 249–253.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Metas mundiales de nutrición 2025: Documento normativo sobre lactancia materna (WHO/NMH/NHD/14.7). https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-14.7
FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. (2023). América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2023: Estadísticas y tendencias. https://doi.org/10.4060/cc8514es
Organización Mexicana de Salud. (2021). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de [URL si tienes]
Colchero, M. A., Contreras-Loya, D., López-Gatell, H., & González de Cosío, T. (2015). The costs of inadequate breastfeeding of infants in Mexico. American Journal of Clinical Nutrition, 101(3), 579–586. https://doi.org/10.3945/ajcn.114.088132
Walters, D. D., Phan, L. T. H., & Mathisen, R. (2019). The cost of not breastfeeding: Global results from a new tool. Health Policy and Planning, 34(6), 407–417. https://doi.org/10.1093/heapol/czz050
Guzmán, P. L. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna antes y después de intervención educativa, en madres de menores de un año que acuden a la unidad de medicina familiar 57. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de
Carrera Polanco, M., Lorente García-Mauriño, A. M., Domínguez Aurrecoechea, B., & Red de Investigación en Pediatría de Atención Primaria (PAPenRED). (2021). Prevalencia y características de la lactancia dolorosa. Estudio prospectivo multicéntrico en Atención Primaria. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 23, 163–173.
Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. (2020). Lactancia materna desde la primera hora de vida. Organización Panamericana de la Salud.
Asociación Española de Pediatría. (2016). Lactancia materna en cifras: Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países (Comité de Lactancia Materna, pp. 2–8).
World Health Organization & UNICEF. (2023). Global breastfeeding scorecard 2023: Rates of breastfeeding increase around the world through improved protection and support. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://www.unicef.org/media/150586/file/Global%20breastfeeding%20scorecard%202023.pdf
Sánchez Pérez, A., Velázquez Lerma, R., Díaz Vargas, P., & Molina Nava, M. C. D. (2019). Práctica de la lactancia materna en México. Análisis con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014. Revista, 10(1), enero-abril.
Álvarez-Zendejas PM. (2013). Propuesta de intervención para promover una práctica correcta de la lactancia materna exclusiva en adolescentes embarazadas de Santo Tomás Ajusco. Instituto Nacional de Salud Pública. Escuela de Salud Pública de México. México. [tesis maestría].
Reyes Cortés, A. F., Pereira Díaz, A., Pineda Frutos, M. F., & Alcívar Arteaga, D. (2019). Apego a la lactancia materna y factores que influyen en el abandono de la misma en la medicina privada. Acta Médica Grupo Ángeles, 17(2), 107–114.
Morales Sosa, M., Martínez, D., Milán García, Y., Peña Peña, D., & Ballester Cabrera. (2021). Intervención educativa para incrementar los beneficios de la lactancia materna en gestantes del tercer trimestre. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3).
Javorski, M., Rodríguez, A. J., Dodt, R. C. M., Almeida, P. C., Leal, L. P., & Ximenes, L. B. (2018). Effects of an educational technology on self-efficacy for breastfeeding and practice of exclusive breastfeeding. Revista Escola de Enfermagem USP, 52, e03329. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017038203329
Derechos de autor 2025 Karina Monserrat Méndez Medina, Adan Sergio Bonilla Becerril, Neidy Méndez Delgado, Itzel Gutiérrez Gabriel Gutiérrez Gabriel, Flor de Areli Serrano Campos, Sofia Sánchez Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

