Sobrecarga en el Cuidador Primario Informal de Adultos Mayores Previo y Posterior a una Intervención Educativa en la Unidad de Medicina Familiar 2

Palabras clave: cuidador primario informal, dependencia, sobrecarga, intervención educativa

Resumen

El objetivo fue evaluar la sobrecarga en el cuidador primario informal de adultos mayores previo y posterior a una intervención educativa en la UMF 2 IMSS. Se realizó un estudio experimental, analítico, transversal, prolectivo, prospectivo, unicéntrico, homodémico, durante el primer semestre del 2024, incluyendo 30 cuidadores primarios informales de ambos sexos. Se obtuvo el nivel de dependencia, así como de sobrecarga, se realizó la intervención educativa y posterior, se midió la sobrecarga. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar los niveles de sobrecarga basales y finales. Y, se consideraron como significativos valores p < 0.05. En relación con los pacientes dependientes, el 80% son mujeres, 46% viudos, el grado de dependencia es severo en el 30%. El mayor parentesco del cuidador es de hijos en 63.3%, 76.6% son mujeres. El 56.6% son solteros y 43% son hijos menores; el 33.3% tienen escolaridad bachillerato, el 53.3% son empleados. Se encontró que posterior a una intervención educativa disminuyó el porcentaje de la escala de Zarith, mediante la prueba de Wilcoxon con una p.000 con valor Z -5.014. Concluyendo que existió una mejora en el nivel de sobrecarga de cuidadores primarios informales de adultos mayores posterior a la intervención educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Biderman, A., Carmel, S., Amar, S., & Bachner, Y. G. (2021). Care for caregivers- a mission for primary care. BMC Family Practice, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12875-021-01579-6
Cabada-Ramos. E, & Martínez-Castillo. M. (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor. Piscología y Salud, 27, 53–59.
Carrillo, G. M., de la Luz Laguna, M., Gómez, O. J., Díaz, L. C., & Carreño, S. P. (2021). Effect of an Educational Intervention for Family Caregivers of Individuals with Cancer in Surgery. Enfermeria Global, 20(1), 408–419. https://doi.org/10.6018/eglobal.419811
Chávez de la Luz, H. A., Méndez Salazar, V., & Carpio Rodríguez, M. de los Á. (2023). Importancia de las intervenciones educativas y gerontológicas en cuidadores primarios de pacientes geriátricos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.542
Cruz-Ortiz, M., Pérez-Rodriguez, C., & Jenaro-Río, C. (2017, junio). Discapacidad, cronicidad y envejecimiento. La emergencia del cuidado ante la dependencia. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es, 1–2.
Delfín-Ruiz, C., Cano-Guzmán, R., & De la Rosa, M. (2023). Lineamientos legales para proteger al cuidador primario. Revista de ciencias sociales, XXIV, 97–107.
Guijarro-Requena, M. D., Marín-Campaña, M. N., Pulido-Lozano, M. I., Romero-Carmona, R. M., & Luque-Romero, L. G. (2022). Improvement of quality of life for informal caregivers of dependent persons through educational workshops. Enfermeria Global, 21(1), 43–58. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.478351
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023, julio 6). ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO (ENASEM) Y ENCUESTA DE EVALUACIÓN COGNITIVA1 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DMPO23.pdf.
María del Roció Coutiño-Rodríguez, E., Elind Arroyo-Helguera, O., & Alfredo Herbert-Doctor, L. (2020). Envejecimiento biológico: Una revisión biológica, evolutiva y energética Biological aging: A biological, evolutionary and energetic review. Artículo de Revisión / Review Article Revista Fesahancccal, 6, 20–31.
Martínez, E., Conrado, J., Gómez Claudia Orozco, O., Mejía Yadira, M., & Pacheco Rosa Isela, A. (2020). NIVEL DE SOBRECARGA EN EL CUIDADOR PRIMARIO DEL ADULTO Y FACTORES PREDISPONENTES: ESTUDIO PILOTO.
Organización Mundial de la Salud. (2022, octubre 1). Envejecimiento y salud. Envejecimiento y salud.
Pardo, X. M., Cárdenas, S. J., Cruz, A. V., Venegas, J. M., & Magaña, I. M. (2014). Escala de carga del cuidador de zarit: Evidencia de validez en México. Psicooncologia, 11(1), 21–29. https://doi.org/10.5209/rev_psic.2014.v11.n1.44918
Parmar, J., Anderson, S., Abbasi, M., Ahmadinejad, S., Chan, K., Charles, L., Dobbs, B., Khera, A. S., Stickney-Lee, J., Tian, P. G. J., & Jain, S. (2021). Family physician’s and primary care team’s perspectives on supporting family caregivers in primary care networks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 1–14. https://doi.org/10.3390/ijerph18063293
Pizarro, S. M. (2020). Síndrome del cuidador quemado.
Rico-Rosillo, M., Oliva-Rico, D., & Vega-Robledo, G. (2018). Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. 56, 3. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
Rivera Mora, H., Mendoza, R. D., González, A., Avilés, P., & Alberto González, B. (2011). Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 16, Núm. 1, enero-marzo. En Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas (Vol. 16, Número 1). www.nietoeditores.com.mx
Salazar-Barajas, M. E., Garza-Sarmiento, E. G., García-Rodríguez, S. N., Juárez-Vázquez, P. Y., Herrera-Herrera, J. L., & Duran-Badillo, T. (2019). Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enfermería Universitaria, 16(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615
Sequera, G. (2018). The epidemiological transition and the double burden of disease. Revista de salud publica del Paraguay, 8(2), 7–8. https://doi.org/10.18004/rspp.2018.diciembre.7-8
Sigüeza-Tenesaca, A., & Serrano, V. (2021). Prevalencia y factores asociados al síndrome del cuidador de adultos mayores, revisión bibliográfica.
Torres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M. C., Pulgarin-Torres, Á. M., & Berbesi-Fernández, D. Y. (2018). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017. Universidad y Salud, 20(3), 261. https://doi.org/10.22267/rus.182003.130
Villa Alarcón, O. D., Paniagua Cortez, M., & Reyes Jiménez, O. (2020). Comparación de estrategias educativas centradas en la sobrecarga del cuidador primario. Atención Familiar, 27(4), 198. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76898
Publicado
2025-10-18
Cómo citar
Pérez Andrade, D., Pérez Romero, E., Serrano Campos, F. de A., González Grifaldo, E. de J., Ramos Romano, D. A., Aguilar Barradas, B., Vázquez Pallares, D. I., Velazquez Molina, A. M., Moreno Batista, M., & Álvarez Quiroz, F. J. (2025). Sobrecarga en el Cuidador Primario Informal de Adultos Mayores Previo y Posterior a una Intervención Educativa en la Unidad de Medicina Familiar 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6393-6411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19998
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a