Relación de los Hallazgos Ultrasonográficos con Hallazgos Histopatológicos en Pacientes con Sospecha de Malignidad Mamaria BI-RADS IV en la UMAE Puebla
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, correlacional, transversal y unicéntrico en la UMAE Hospital de Especialidades Puebla del IMSS, con el objetivo de identificar la relación entre los hallazgos ultrasonográficos y los inmunofenotipos de cáncer de mama en pacientes con sospecha de malignidad mamaria clasificadas como BI-RADS IV durante el año 2021. Se incluyeron 141 mujeres sometidas a biopsia percutánea TRU-CUT con diagnóstico histopatológico confirmado. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se evaluaron características ecográficas como forma, márgenes, ecogenicidad, orientación y hallazgos acústicos, y se compararon con los resultados histopatológicos e inmunofenotípicos (Luminal A, Luminal B, HER2 y Basal). La edad promedio fue de 52.7 años. Los inmunofenotipos predominantes fueron Luminal A (38.3%) y Luminal B (30.4%). Los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes fueron forma irregular (75%), hipoecogenicidad (68%) y márgenes microlobulados (38%). Se encontró asociación significativa entre márgenes espiculados y subtipo basal, así como microlobulados con subtipos luminales. Se concluye que los hallazgos ultrasonográficos presentan patrones diferenciales según el inmunofenotipo, los cuales, aunque no sustituyen la biopsia, constituyen una herramienta complementaria útil para orientar el diagnóstico temprano y mejorar la planeación terapéutica.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. GLOBOCAN 2018: Breast Cancer Factsheet. OMS; 2018.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de mortalidad en México. INEGI; 2015.
American College of Radiology. BI-RADS Atlas: Breast Imaging Reporting and Data System. 5th ed. ACR; 2013.
Shehata M, et al. Imaging features of ductal carcinoma in situ: correlation with pathology. Breast J. 2019;25(4):657-664.
Le Blanc J, Merino MJ, et al. Radiologic-pathologic correlation of molecular breast cancer subtypes. Radiographics. 2015;35(4):1101-1116.
Edge SB, Byrd DR, et al. AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. Springer; 2017.
Harris JR, Lippman ME, et al. Diseases of the Breast. 5th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Breast Cancer Guidelines. Version 4.2020.
Goldhirsch A, et al. Strategies for subtypes in breast cancer: International expert consensus. Ann Oncol. 2013;24(8):2206-2223.
Slamon DJ, et al. Use of chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER2 for metastatic breast cancer. N Engl J Med. 2001;344:783-792.
Hortobagyi GN. Treatment of breast cancer. N Engl J Med. 1998;339:974-984.
Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group. Aromatase inhibitors vs tamoxifen in early breast cancer. Lancet. 2015;386:1341-1352.
Baselga J, et al. Pertuzumab plus trastuzumab in HER2-positive metastatic breast cancer. N Engl J Med. 2012;366:109-119.
Cortes J, et al. Palbociclib in hormone receptor–positive breast cancer. Lancet Oncol. 2016;17:425-439.
Robson M, et al. Olaparib for metastatic breast cancer in patients with a germline BRCA mutation. N Engl J Med. 2017;377:523-533.
Schmid P, et al. Atezolizumab in metastatic triple-negative breast cancer. N Engl J Med. 2018;379:2108-2121.
DeSantis CE, et al. Breast cancer statistics, 2019. CA Cancer J Clin. 2019;69:438-451.
Le Blanc J, et al. Prognostic factors in breast cancer molecular subtypes. Breast Cancer Res. 2015;17:121.
American Cancer Society. Breast Cancer Facts & Figures 2019-2020. ACS; 2020.
Derechos de autor 2025 Osvaldo Espinosa Ruiz , Ariadna Magaly Velázquez Molina , Briseis Aguilar Barradas , Daniela Pérez Andrade , Jose Javier Almeyda Sorcia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

