Violencia de Pareja en Estudiantes de Enfermería: Evaluación Piloto del Woman Abuse Screening Tool (WAST)

Palabras clave: violencia de pareja, estudiantes de enfermería, violencia de género, fiabilidad, estudios piloto. (DeCS)

Resumen

Introducción. La violencia de pareja es un problema de salud pública que afecta a la población joven universitaria y cuya detección temprana resulta esencial para prevenir consecuencias físicas, psicológicas y sociales. En estudiantes de enfermería, la comprensión y atención de este fenómeno adquieren especial relevancia por su implicación en la formación profesional y el cuidado integral. Objetivo. Evaluar el nivel de violencia de pareja en una muestra piloto de estudiantes de enfermería y analizar su consistencia interna.. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado con 33 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el WAST, conformado por ocho ítems tipo Likert. Los puntajes se agruparon en tres niveles: bajo (8–12), moderado (13–17) y alto (18–24). Se efectuó un análisis descriptivo y de confiabilidad mediante alfa de Cronbach.. Resultados. El 60.6 % de los participantes fueron mujeres, con una media de edad de 21.45 años (DE = 2.45). La mayoría (93.9 %) se ubicó en el nivel bajo de violencia y solo el 6.1 % en el nivel alto. El instrumento mostró una excelente consistencia interna (α=0.920) y adecuada correlación ítem-total (0.572–0.882). Conclusiones. El WAST demostró ser un instrumento confiable y comprensible para identificar manifestaciones de violencia de pareja en población universitaria mexicana. Estos resultados evidencian la pertinencia de incorporar estrategias educativas de sensibilización y prevención de la violencia en la formación profesional de enfermería, así como ampliar la aplicación del instrumento en futuras investigaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Ayala, M. F., & Ayora, D. C. (2023). Violencia en el noviazgo y estrés en estudiantes de la Universidad Nacional de Loja. Enfermería Investiga, 8(2), 51–59.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1710
Binfa, L., Cancino, V., Ugarte, I., Mella, M., & Cavada, G. (2018). Adaptación del instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en centros de salud. Revista Médica de Chile, 146(3), 331–340. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000300331
Calsina-Rosa, E., Huaycani, R., Yucra, E. M., & Cjuno, J. (2025). Adaptación al quechua Collao y análisis psicométrico del instrumento para la detección de violencia contra la mujer. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 42(2), 175–183.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2025.422.14426
Cjuno, J., Adriano-Rengifo, C., Bazán-Palomino, E., Gonzáles-Ramírez, R., Polo-Bardales, R., Alvarado-Carbonel, M., & Hernández, R. M. (2022). Adaptation and validation of the Woman Abuse Screening Tool (WAST) in Peruvian university students. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41(5), 462–467.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7225831
Cjuno, J., Bazalar-Palacios, J., Bazán-Palomino, E., Alvarado-Carbonel, M., Figueroa-Quiñones, J., & Aznarán-Torres, R. (2023). Factores asociados a violencia de pareja en estudiantes de medicina: un estudio transversal. Revista de Salud Pública, 25(3), 1–6.
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n3.107435
Clavijo, J., Naspud, N. D., Picón, L. A., & Párraga, L. G. (2025). Violencia de género en el noviazgo de estudiantes de Enfermería. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (25), 11–48. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0001
Cortaza, L., Torres, M. Á., Vega, E. G., André-Matos, M., & Hermida, A. (2024). Violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios de enfermería. Horizonte Sanitario, 23(1), 21–28. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5663
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Díaz de la Vega, J. A., & Miaury, A. R. (2024). Validación del instrumento Índice de Violencia hacia la Mujer. Revista Cubana de Medicina General Integral, 40, e2566.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10713663
Domínguez-Vergara, J., Santa-Cruz-Espinoza, H., & Tirado-Bocanegra, P. (2024). Psychometric evidence of the Woman Abuse Screening Tool in Peruvian women victims and non-victims of intimate partner violence. Terapia Psicológica, 42(3), 415–437.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082024000300415
García, J., Cunalata, C. V., Tirado, A. I., & Albornoz, E. J. (2020). Violencia de género en estudiantes de enfermería de la Universidad Metropolitana de Quito. Identidad Bolivariana, 4(2), 89–98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8392597
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Elsevier.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021: Principales resultados. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. (2021). Instrumento común estandarizado para la detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
https://www.sanidad.gob.es/areas/igualdadMujeresSalud/docs/InstrumentoComunVG_SNS.pdf
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Padrón, L., Rojas, A. L., Padrón, L., Pérez, J. E., & Plasencia, E. (2020). Violencia psicológica en relaciones de pareja de los estudiantes de enfermería de la Universidad Metropolitana. Ecuador, 2019. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 162–170.
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería. (9.ª ed.). Wolters Kluwer.
Rigol-Cuadra, A., Galbany-Estragué, P., Fuentes-Pumarola, C., Burjales-Martí, M. D., Rodríguez-Martín, D., & Ballester-Ferrando, D. (2015). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre violencia de pareja: conocimientos, creencias y rol profesional. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(3), 527–534. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0357.2584
Salazar, A. A. (2023). Pueblos originarios y violencia de género: Validación de cuestionario WAST para detección de violencia de género en mujeres yaquis que son atendidas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. [Tesis de especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000843390
Publicado
2025-10-27
Cómo citar
Suastegui Hernández , B., Ruiz-Recéndiz, M. de J., & Lozano Zúñiga, M. M. (2025). Violencia de Pareja en Estudiantes de Enfermería: Evaluación Piloto del Woman Abuse Screening Tool (WAST). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8732-8744. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20206
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a