Percepción de Miedo a la Muerte en Jóvenes de Cuitzeo, Michoacán, en un Contexto de Inseguridad Comunitaria
Resumen
Introducción. El miedo a la muerte es una vivencia emocional relevante entre jóvenes que habitan comunidades con inseguridad. Objetivo. Analizar la percepción de miedo a la muerte en jóvenes de la comunidad de Cuitzeo, Michoacán, en un contexto de inseguridad comunitaria Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental, observacional, descriptivo y transversal; muestra no probabilística (n=222) de jóvenes seleccionados con muestreo pot conveniencia. Se utilizó la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (28 ítems, escala tipo Likert de cinco puntos, α=0.934), que mide cuatro dimensiones. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial con SPSS. Resultados. Mayoría fueron mujeres (75.7%), cursaron la universidad (71.2%), se dedican solo a estudiar (65.3%), solteras (82%) y creyentes de la religión católica (80.6%). El 70.7 % presentó niveles altos de miedo en la escala total, pero predominó nivel bajo en las dimensiones de miedo a la muerte propia (65.8 %), al proceso de morir propio (70.7 %), a la muerte de otros (78.4 %) y al proceso de morir de otros (71.6 %). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en sexo, escolaridad, estado civil, ocupación y religión. Conclusiones. La inseguridad comunitaria se vincula a alta percepción de riesgo existencial, con patrones socioculturales diferenciados, desafiando formación en enfermería e intervención psicosocial comunitaria.
Descargas
Citas
Ariza, E. B., Guillén, A. F., Ramírez, F., & Bejarano, A. (2022). Percepción de anomia social e inseguridad percibida en jóvenes y adultos intermedios de Bogotá, Colombia: Un estudio de comparación 2017 y 2021. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 63, 132–157.
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a06
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Bahena, J. (2022, 28 de octubre). Que los mexicanos no le temen a la muerte, un mito. Revista Cámara Legislativa. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/raices/que-los-mexicanos-no-le-temen-a-la-muerte-un-mito
Buscovich, A., & La Rosa, L. (2022). Miedo a la muerte y actitudes hacia cuidados paliativos en estudiantes de Medicina. Revista Confluencia, 6(1), 32–48.
https://doi.org/10.46523/confluencia.vi1.265
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Espinoza, M., Sanhueza, O., & Barriga, O. (2011). Validación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en una muestra de estudiantes de Enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(5), [10 pantallas]. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000500004
Gutiérrez-Sánchez, D., López-Leiva, I., Martín-de-las-Heras, S., Rubio, L., & Martín-Martín, J. (2024). Validation of the Collett-Lester fear of death scale in occupational therapy students: Psychometric testing and implications for palliative care education. BMC Palliative Care, 23(47). https://doi.org/10.1186/s12904-024-01386-7
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas de defunciones registradas (enero-junio de 2024). Resultados preliminares. https://www.inegi.org.mx/programas/edr/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Primer trimestre de 2025. Reporte de resultados.
https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
Ojeda, L. (2020). Violencia, conflicto, miedo e inseguridad: Secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio, y protestas y paralización de octubre de 2019. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 13(1), 79–86.
https://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.07
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Pincay-Aguilar, I., Castro, J. A., Jiménez, D. L., & Cantos, N. S. (2023). Miedo a morir como factor desencadenante de ansiedad en adolescentes en el contexto de muertes violentas. Revista Psicología UNEMI, 7(12), 53–64. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp53-64p
Robles Mendoza, A. L. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 8(34), 81–100. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v8n34/v8n34a6.pdf
Salazar, K., Ribeiro, M., & Mendoza, H. (2015). Inseguridad en México: Una aproximación a las percepciones relacionadas a la inseguridad, la violencia delictiva (secuestros, desapariciones forzadas y homicidios) y la confianza en los otros. Perspectivas Sociales, 17(1), 93–120.
https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/54
Vilalta, C. J. (2010). El miedo al crimen en México: Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, 19(1), 3–36.
https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n1/v19n1a1.pdf
Derechos de autor 2025 Luis Ángel Ortega Inocencio , Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz, Josué Vargas Peña, María Magdalena Lozano Zúñiga, Silvia Paniagua Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.