Síntomas Depresivos en Personas Adultas Mayores del Municipio de Cuitzeo, Michoacán

Palabras clave: adultos mayores, salud rural, escala de depresión geriátrica

Resumen

Introducción. La depresión en adultos mayores es un problema de salud pública prevalente y subestimado, particularmente en contextos rurales donde factores como el aislamiento social, la pobreza y la migración familiar incrementan la vulnerabilidad psicosocial. Objetivo. Analizar la presencia de síntomas depresivos y los factores sociodemográficos asociados en adultos mayores del municipio de Cuitzeo, Michoacán. Metodología. Investigación cuantitativa con diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia, conformada por 61 adultos mayores. Se aplicó la Escala de Depresión Geriátrica abreviada (GDS-5) y se analizaron variables sociodemográficas. El análisis estadístico incluyó frecuencias, correlación de Spearman y prueba de Kruskal-Wallis mediante SPSS. Resultados. El 37.7% de los participantes presentó síntomas depresivos. La mayoría fueron mujeres (65.6%), casados (54.1%), con primaria completa (59.0%) y católicos (77.0%). Se identificó una correlación positiva y significativa entre la edad y la depresión (r=.368, p<0.001), pero no con el número de hijos (r=.242, p>0.05). Se hallaron diferencias significativas en depresión según la autopercepción de salud (H=12.012, p=.007), con una distribución paradójica de las medianas. Conclusión. La prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores de Cuitzeo es elevada, asociándose significativamente con una mayor edad. La autopercepción de salud mostró una relación compleja con la sintomatología depresiva. Se requieren intervenciones comunitarias para la detección temprana y el apoyo psicosocial en este grupo poblacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almeida, O. P.,  Almeida, S. A. (1999). Short versions of the Geriatric Depression Scale: A study of their validity for the diagnosis of a major depressive episode according to ICD-10 and DSM-IV. International Journal of Geriatric Psychiatry, 14(10), 858–865.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1166(199910)14:10
Aranda, J. M.,  González, P. A. (2020). La funcionalidad familiar como determinante del bienestar psicológico en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 215–228.
https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.n3.4
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F.,  Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
De Dios del Valle, R., Hernández Sánchez, A. M., Rexach Cano, L. I.,  Cruz Jentoft, A. J. (2001). Validación de una versión de cinco ítems de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en población española. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(5), 276–280.
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Félix, K. A., López Nolasco, B., Ramírez Álvarez, B. A., Ruiz Castillo, M.,  Maya Sánchez, A. (2024). Síntomas depresivos en el adulto mayor durante la pandemia COVID-19 en las comunidades de San Ildefonso, Vicente Guerrero y colonia Morelos. Xikua: Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(24), 54–58. https://doi.org/10.29057/xikua.v12i24.11123
Gómez-Angulo, C.,  Campo-Arias, A. (2011). Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Universitas Psychologica, 10(3), 735–743. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UP10-3.edyp
Grove, S. K.,  Gray, J. R. (2019). Understanding Nursing Research: Building an Evidence-Based Practice (7th ed.). Elsevier.
Hoyl, M. T., Alessi, C. A., Harker, J. O., Josephson, K. R., Pietruszka, F. M., Koelfgen, M., Mervis, J. R., Fitten, L. J.,  Rubenstein, L. Z. (1999). Development and testing of a five-item version of the Geriatric Depression Scale. Journal of the American Geriatrics Society, 47(7), 873–878.
https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1999.tb03848.x
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). https://www.inegi.org.mx/programas/enasem/
López, L.,  Mendoza, C. (2022). Factores asociados a la depresión en adultos mayores en comunidades rurales mexicanas. Salud Pública de México, 64(5), 481–489. https://doi.org/10.21149/12712
Martínez de la Iglesia, J., Onís Vilches, M. C., Dueñas Herrero, R., Albert Colomer, C., Aguado Taberné, C.,  Luque Luque, R. (2002). Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam, 12(10), 620–630.
Martínez, F., Rivera, R., & Gómez, D. (2020). Adaptación y validación de la versión abreviada de la Escala de Depresión Geriátrica en población latinoamericana. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, Article e54. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.54
Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Rodríguez, A.,  Fernández, S. (2020). Manifestaciones atípicas de la depresión en la vejez: revisión narrativa. Gaceta Médica de México, 156(2), 145–152.
https://doi.org/10.24875/GMM.20000256
Salgado Cedano, Y. K., Andrade Palos, P., Hernández Galván, A., González-Arriata López-Fuentes, N. I., Díaz Loving, R.,  Velasco Rojano, Á. E. (2024). Validación de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en adultos mayores mexicanos. Informes Psicológicos, 24(1), 123–135.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v24n1a08
Secretaría de Salud. (2023). Informe sobre la salud mental en México. Dirección General de Epidemiología.
Tartaglini, M. F., Hermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C.,  Freiberg-Hoffmann, A. (2021). Cuestionario de Depresión Geriátrica de Yesavage abreviado (GDS-VE): Análisis de su estructura interna en adultos mayores residentes en Buenos Aires, Argentina. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(2), 99–121. https://doi.org/10.26864/PCS.v11.n2.5
Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M.,  Leirer, V. O. (1983). Development and validation of a Geriatric Depression Screening Scale: A preliminary report. Journal of Psychiatric Research, 17(1), 37–49. https://doi.org/10.1016/0022-3956(82)90033-4
Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Izquierdo García , Y. L., Lozano Zúñiga, M. M., Ruiz Recéndiz, M. de J., & Vargas Peña, J. (2025). Síntomas Depresivos en Personas Adultas Mayores del Municipio de Cuitzeo, Michoacán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9367-9384. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20266
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a