Autocuidado en Adultos Mayores de Penjamillo de Degollado, Michoacán, México

Palabras clave: autocuidado, adulto mayor, espiritualidad, enfermería en salud comunitaria (DeCS)

Resumen

Introducción. El autocuidado en adultos mayores constituye un factor clave para el envejecimiento saludable, particularmente en contextos de alta religiosidad donde las creencias influyen en las prácticas de salud. Objetivo. Evaluar la capacidad de autocuidado de personas adultas mayores residentes de Penjamillo de Degollado, Michoacán, México. Metodología. Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo con muestreo no probabilístico (n = 72). Se aplicó Escala de Valoración de la Capacidad de Autocuidado (ASA, versión de 21 ítems, Likert 4 puntos) y a mayor puntaje es mayor el autocuidado, que se clasificó en bajo, medio y alto así como una cédula sociodemográfica. El análisis incluyó estadística descriptiva (SPSS v.27). Se respetó dignidad y derecho a la retractación de las personas, con firma de consentimiento informado. Resultados. La mayoría de los participantes fueron mujeres (55.6 %), casados (52.8%), católicos (65.3%); respecto al apoyo familiar, 45.8 % declaró recibir visitas de hijos y 69.4 % afirmó recibir visitas de otro familiar. La mayoría de las personas adultas mayores (81.9 %) presentó un nivel medio de autocuidado. Conclusiones. l Los resultados revelan disparidades en autocuidado asociadas a determinantes sociales y de salud. Se propone integrar la espiritualidad como recurso en intervenciones de enfermería comunitaria, priorizando estrategias culturalmente adaptadas para poblaciones vulnerables..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argimon, J.M., & Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.

Arteaga, N., Leiton, Z., & Villanueva, B. (2024). Autoestima y práctica de autocuidado en personas adultas mayores. Sciendo, 27(2), 219–226. https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.032

Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm

Avilés, Y., Horta, L. E., González, A. L., Sorá, M., Morales, W., & Izquierdo, R. (2023). Estado del autocuidado en pacientes de la tercera edad de un consultorio médico habanero. Revista 16 de Abril, 62, e1748. http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1748

Browner, W. S., Newman, T. B., Cummings, S. R., Grady, D. G., Huang, A. J., Kanaya, A. M., & Pletcher, M. J. (2023). Diseño de investigaciones clínicas (5.ª ed.). Wolters Kluwer.

Buesaquillo, C. A., & Panamá, H. G. (2024). Revisión sistemática: Autocuidado en adultos mayores diabéticos tipo 2 con obesidad. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad, 8(3), 74–93.

Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp

Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Díaz de León, C., Anguiano, A. C., Lozano, M., & Flores, E. (2021). Escala de valoración de la capacidad de autocuidado" y su relación con conductas y condiciones de salud en adultos mayores. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 29(3), 781 – 796.

https://doi.org/10.51668/bp.8321315s

Evers, G. C. M., Isenberg, M. A., Philipsen, H., Senten, M., & Brouns, G. (1993). Validity testing of the Dutch translation of the appraisal of the self-care agency A.S.A. scale. International Journal of Nursing Studies, 30(4), 331-342. https://doi.org/10.1016/0020-7489(93)90105-4

González-Bravo, M., Ayala-Lojo, A., & Dávila-Ortiz, N. (2021). Relación entre el nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 en los adultos mayores y las prácticas de autocuidado. Cuidados Especiales: TEYS Tiempos de Enfermería y Salud, 3(11), 15.

https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/117

Guerrero-Castañeda, R. F., Menezes, T. M. O., Castañeda, T., & González-Soto, C. E. (2024). Vivência de Autocuidado da Pessoa Idosa na Transição pós-pandemia COVID-19. Cultura de los Cuidados, 69, 7–19. https://doi.org/10.14198/cuid.23468

Gutiérrez-Domingo, T. (2024). Reto mundial: Decenio del envejecimiento saludable 2021–2030. Análisis y Modificación de Conducta, 50(182), 3–19.

https://doi.org/10.33776/amc.v50i182.8098

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Población.

https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Panorama sociodemográfico de Michoacán de Ocampo: Censo de Población y Vivienda 2020.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197902.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2023). Manual para la Atención de la Salud en Personas Adultas Mayores . Material complementario: Modelo Gerontológico.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/924973/Manual_para_la_Atencion_de_la_Salud_en_PAMS.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2025). Diagnóstico de las Personas Adultas Mayores en México V: Educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Primer Informe Semestral. https://www.bienestar.gob.mx/pb/images/INAPAM/transparencia/PlanesProInf/DiagnosticosPAMV_final.pdf

López, A. G., & Jiménez, L. F. (2024). Envejecimiento demográfico en México: Una mirada a su heterogeneidad estatal y municipal a partir de las nuevas proyecciones de la población. En La situación demográfica de México, 6(6), 57–89. Consejo Nacional de Población.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/952340/LSDM_24_Completo_WEB_smallpdf_Parte5.pdf

Lozano-Zúñiga, M. M., Arias, E. D., García, I, Aguilar, E. D., & Ruiz-Recéndiz, M. J. (2022). Capacidad de autocuidado en adultos mayores que radican en Morelia, Michoacán. ACC CIETNA, 9(2), 73–81. https://doi.org/10.35383/cietna.v9i2.850

Manrique, F., & Velandia, A. (2009). Análisis factorial de la Escala valoración de agencia de autocuidado (ASA) en Colombia. Aquichan, 9(3), 222 – 235.

http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n3/v9n3a03.pdf

Marquez-Terraza, A. V. (2022). Representaciones sociales en las personas mayores y su influencia en el autocuidado. Revista Cuidarte, 13(2), e8. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2107

Martínez, J., & Torres, P. (2022). Autocuidado y estilos de vida saludable en el adulto mayor institucionalizado. Revista Cuidado y Ocupación Humana, 11(II), 12–19.

https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/coh/article/view/2488

Mejía-Álvarez, E. T., Guerrero-Morán, P. E., & Villarreal-Ger, M. C. (2023). Autocuidado en adultos mayores con independencia funcional, que acuden al Centro de Salud “Priorato”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(S1), e6077.

https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6077

Moreira, J. C., & Monserrate, S. (2023). La orientación familiar en el autocuidado de los adultos mayores con hipertensión arterial. Revisión narrativa actualizada de la literatura existente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 530.

https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1237

Organización Mundial de la Salud. (2023). Promoción de la actividad física para las personas mayores: juego de herramientas para la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/374873/9789240078895-spa.pdf?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56571/9789275326275_spa.pdf

Ortiz, Y. J., Ortiz, K. J., Lecaros, A. F., López, H. H., & Herrera, S. A. (2023). Conocimientos y autocuidado para un envejecimiento con bienestar en adultos mayores. Revista Científica Ciencias de la Salud, 5, e5127. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5127

Ruiz, L. C. A. (2021). Metodología de Motivación, Autoestima y Autocuidado como Estrategia Transformadora en Adultos Mayores. Rev. Hallazgos 21, 6(1), 16–32.

http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Secretaría de Salud. (2017). Protocolo para la Atención de las Personas Adultas Mayores por Enfermería. Primera edición.

https://calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/protocolo_adulto_mayor.pdf

Velasco, R. J., Cajape, J. C., Cunalema, J. A., & Vargas, G. M. (2022). Significado del autocuidado en el adulto mayor desde el modelo de promoción de salud. Gerokomos, 33(3), 145-149.

https://gerokomos.com/wp-content/uploads/2022/10/33-3-2022-145.pdf

Publicado
2025-10-07
Cómo citar
Gallegos , G., Castro Calderón , C., Vargas Peña , J., Pérez Guerrero, R. E., & Campos Arroyo, A. G. (2025). Autocuidado en Adultos Mayores de Penjamillo de Degollado, Michoacán, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11668-11683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19794
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a