Presencia de Síntomas de Depresión en Adolescentes de Preparatorias de Morelia, Michoacán
Resumen
Introducción. La depresión en adolescentes es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza persistente, perdida de interés en las actividades cotidianas, cambios en el apetito o sueño, fatiga y, en algunos casos, pensamientos suicidas Objetivo. Analizar la presencia de síntomas de depresión en adolescentes de preparatorias de Morelia, Michoacán. Metodología. Cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal no probabilístico, aleatorio simple, la población de estudio fueron 120 estudiantes de preparatoria, se utilizó el instrumento "Inventario de depresión de Beck-II consta de 21 ítems a mayor puntaje mayor nivel de depresión, con α0.77 se utilizó el SPSSS Vs 26. Resultados. La edad mínima 15, máxima 18 años, el 65%(78) con 16 años, el 55%(66) del sexo femenino, para la religión el 66.7 %(80) son católicos, el grado escolar 93.3%(112) cursaban el tercer año de preparatoria. En cuanto a la presencia de síntomas de depresión el 53.3%(64) leve, el 21.7%(26) moderada, el 20.0%(24) severa, y 5%(6) grave. Conclusión. El estudio reafirma que la salud mental de los adolescentes en etapa escolar es un tema prioritario, y se recomienda el desarrollo de programas psicoeducativos, orientación emocional y atención especializada que contribuyan al bienestar integral de esta población.
Descargas
Citas
Boletín de la Academia Nacional de Medicina de México. (2017). Depresión en adolescentes: diagnóstico y tratamiento. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(5), Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000500052
Buitrago, S. C. C., & Parra, J. A. C. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80),387-
397.
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
Caiminagua, J. A. R., & Torres, B. M. L. (2023). Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Nure investigación.Investigación
. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2396/1068
Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J., Narea, M., & Irarrázaval, M. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia PsicolóGica, 38(2), 203-222. https://doi.org/10.4067/s0718-48082020000200203
De Comunicación Social, C. G. (s. f.-b). SSM brinda tratamiento gratuito contra la depresión.
Michoacán. https://salud.michoacan.gob.mx/ssm-brinda-tratamiento-gratuito-contra-la- depresion/
De Enciclopedia Significados, E. (2024, 17 enero). Adolescencia: qué es y características de esta etapa. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/adolescencia/
Gobierno de México. (2024, 7 de junio). Ley General de Salud [PDF]. Secretaría de Salud. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422611/ LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Guía de práctica clínica IMSS-161: Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto (versión GER). Recuperado de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GER.pdf
Navarro-Loli, J. S., Moscoso, M. S., & La Cruz, G. C. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/d6d69317a75c4e90bc87e9ef9c3a9694
Oliva Agama, E. C., & Quevedo Fuentes, M. P. (2022). Presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Ciencia
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3468
Palacios, X. (2019). Adolescencia:¿ una etapa problemática del desarrollo humano?. Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano?
Royo, J., & Fernández, N. (2017). Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia. Pediatría integral, 13(2), 116-120. n2-116e1-6_JavierRoyo.pdf
Secretaría de Salud. (2012). NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284149&fecha=04/01/2013
Terapia interpersonal grupal para la depresión. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. OPSNMHMH220004_spa.pd f
World Health Organization: WHO. (2024b, octubre 10). La salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Derechos de autor 2025 Ximena Korey Madrid Armas , Alma Rosa Picazo Carranza, Graciela González Villegas , Ma. Lilia Alicia Alcántar Zavala , Josue Vargas Peña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.