Relación entre la Funcionalidad Familiar y el Autocuidado en Personas Adultas Mayores, en un Municipio de Michoacán
Resumen
Introducción. México atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento poblacional que plantea desafíos significativos para la salud pública. En este contexto, la funcionalidad familiar y las prácticas de autocuidado se configuran como factores determinantes en la calidad de vida de las personas adultas mayores. Objetivo Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en personas adultas mayores pertenecientes a una comunidad. Metodología Estudio transversal, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. Muestreo no probabilístico por conveniencia (n=36) en el marco de una prueba piloto. Se utilizaron dos instrumentos el Apgar Familiar y Escala de Valoración del Autocuidado (ASA. Los datos se procesaron con IBM SPSS Statistics versión 25, aplicando estadística descriptiva e inferencial. Se respetaron los principios éticos de autonomía, beneficencia y justicia. Resultados La muestra presentó distribución equitativa por género (50% masculino y 50% femenino). El 61.1% se encontraba entre 57 y 65 años. El 75% mostró un nivel regular de autocuidado, el 19.4% bajo y el 5.6% bueno. En cuanto a funcionalidad familiar, el 47.2% presentó funcionalidad óptima, el 25% adecuada y el 16.7% excelente. Se identificó una correlación positiva moderada y significativa entre la funcionalidad familiar y el autocuidado (r = 0.617, p < 0.05). Discusión Los hallazgos evidencian que una mayor funcionalidad familiar se asocia con mejores niveles de autocuidado, confirmando el papel de la familia como red protectora y promotora de salud. Sin embargo, persisten brechas entre la percepción de apoyo y la práctica efectiva del autocuidado.
Descargas
Citas
Aranda, J. M., & González, P. A. (2020). La funcionalidad familiar como determinante del bienestar psicológico en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 215–228.
https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.n3.4
Díaz de León, M. A., Manríquez, M. A., & Orozco, M. C. (2021). Autocuidado y funcionalidad familiar en adultos mayores mexicanos: análisis relacional. Revista Enfermería Universitaria, 18(4), 354–362. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.4.1060
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019). Understanding nursing research: Building an evidence-based practice (7th ed.). Elsevier.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Fernández, C. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022, 30 de septiembre). A propósito del Día Internacional de las Personas de Edad, 1 de octubre (Comunicado 568/22).
:21 a.m., 12/11/2025] Richard: Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
:21 a.m., 12/11/2025] Richard: Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Manríquez, M. A. (2009). Validación de la Escala de Valoración del Autocuidado (ASA) en población mexicana. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 17(2), 68–75.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2025, octubre). Ageing and health: Fact sheet.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Organización Panamericana de la Salud [PAHO]. (2021–2030). Década del envejecimiento saludable en las Américas 2021–2030. https://www.paho.org/es/decada-envejecimiento-saludable-americas-2021-2030
Pender, N. J. (2011). The health promotion model manual. University of Michigan.
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2019). Nursing research: Generating and assessing evidence for nursing practice (11th ed.). Wolters Kluwer.
Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx
Smilkstein, G. (1978). The Family APGAR: A proposal for a family function test and its use by physicians. Journal of Family Practice, 6(6), 1231–1239.
Vega, A. M., & Salazar, E. L. (2019). Apoyo familiar y autocuidado en adultos mayores con enfermedades crónicas. Revista CuidArte, 10(2), 45–53.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.589
World Medical Association. (2014). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194.
Derechos de autor 2025 Kenia Itzel Jaimes Santamaria , Maria Magadalena Lozano Zuñiga , Ma. De Jesus Ruiz Recendiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

