Posibles estrategias de las hembras de caracol maya Pomacea flagellata (Say, 1827) para desovar en las plantas
Resumen
Para perpetuar la especie en el medio silvestre, las hembras de caracol maya Pomacea flagellata (Say, 1827) utilizan por naturaleza estrategias reproductivas que coadyuvan en la supervivencia de la progenie. En el estado de Tabasco, la especie habita en aguas lenticas, es consumido por las personas que viven en los márgenes de los cuerpos de agua. El objetivo del estudio fue describir algunas estrategias que emplean las hembras para ovopositar en la vegetación. Se hizo el recorrido en época de lluvia en el dren que se encuentra adjunto a la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR-UJAT), para verificar existencia de puestas en la vegetación. Los resultados obtenidos demuestran que las hembras que habitan el dren en época de lluvias ovopositaron en la vegetación enraizadas a orillas y dentro del agua. Las plantas existentes que se encontraron fueron el Junco o Juncia avellanada Cyperus esculentus que tiene las hojas largas y estrechas, permitiendo que al adherirse la puesta cubra la circunferencia de la hoja ocupada, mientras que las hojas del Quiebra muela Asclepsias curassvica son anchas en medio con forma puntiaguda al final, opuestas entre si entre los tallos, los cuales pueden dividirse en ramas, las cuales se presentan de acuerdo al tamaño de la planta, por lo tanto, estas características hacen que las hembras coloquen las puestas en las ramas, tallos o debajo de la hoja. En conclusión: las hembras ovadas usan principalmente la estrategia de supervivencia de la progenie, al ovopositar en el junco y el bledo, pues las hojas y ramas de cada planta le proporcionan a la puesta protección y seguridad contra los rayos solares, lluvias, viento y posibles predadores.
Descargas
Citas
Abreu de la Cruz, C. M., Suárez Ramírez, J. C., Mendiola Campuzano, J. V. H., Alpuche Palma, A., & Pascual-Cornelio, H. (2024). Flora Preferente de las Hembras Ovopositoras de Caracol Maya Pomacea Flagellata (Say, 1827) en su Hábitat Natural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 6551-6562. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14069
Brito-Manzano Nancy, Rivera-López verónica, Fragoso-Pérez Rocio Z, de la Cruz lázaro Efraín y Estrada-Botello Maximiano. (2007) Efecto de la Densidad en la Sobrevivencia de Juveniles del Caracol “tote” Pomacea flagellata bajo condiciones de laboratorio en Tabasco, México. Recuperado de https://aquadocs.org/handle/1834/29152
Ceballos Gerardo. (2017). Preparan en la UNAM estrategias para la conservación de peces de agua dulce. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_423.html
Contreras Sierra, Emigdio Rafael. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión , (35), 152-181. Recuperado el 02 de agosto de 2025, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007&lng=en&tlng=es.
Chayax-Tesucún L.A. (2019). Índice de eclosión por puestas de caracol de pantano Pomacea flagellata (Say, 1827). Tesis de licenciatura, UJAT. 29 de junio de 2019. 42 p
INEGI (2020). División municipal: Información por entidad. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=27
Iriarte-Rodríguez Fernando Víctor y Mendoza-Carranza Manuel. (2007). Validación del cultivo semi-intensivo de caracol tote Pomacea flagellata, en el trópico húmedo. Revista AquaTIC, no.27. ISSN: 1578-4541, pp 16-30
Lira García Pedro Miguel, Pascual C. H, Chan H.J, May G. ME, Miranda de la C. (2023). Avance de resultado: Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia de crías a talla juvenil de caracol Pomacea flagellata (Say, 1827). Editor: Centro de Investigación y Desarrollo. Investigación e innovación multidisciplinaria con trascendencia para el desarrollo sustentable. pp. 254-269
Linton Izquierdo César. (2019). Evaluación de diferentes sustratos físicos para aumentar la superficie fijación del caracol tegogolo Pomacea patula catemacencis durante su engorda. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Boca del Río, pp. 72 http://posgrado.bdelrio.tecnm.mx/images/MaestriaAcuacultura/REPOSITORIO%20TESIS/ Tesis%20MCACUA%202016-2019/Cesar%20Linton%20I
Navarrete, Alberto de Jesús y Gil Tun, Bartola. (2016). Caracterización de la ovoposición del caracol Pomacea flagellata (Say, 1827) bajo condiciones experimentales. Revista Peruana de Biología, 23(3), 287-292. https://doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12863
Oliva-Rivera José J, Ocaña Frank A., de Jesús-Navarrete Alberto, de Jesús-Carrillo Rosa M &. Vargas-Espósitos Abel A. 2016. Reproducción de Pomacea flagellata (Mollusca: Ampullariidae) en la laguna de Bacalar, Quintana Roo, México. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (4): 1643-1650, Recuperado en https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v64n4/0034-7744-rbt-64-04-01643.pdf
Pascual C.H, Chayax T.LA, Montero A. D, May G. ME y Hernández G,RE. (2018). Maduración de la puesta de caracol de pantano Pomacea flagellata (Say, 1827) en traspatio. Semana de difusión y Divulgación Científica, 2018. Perspectiva científica desde la UJAT.
Pascual-Cornelio H, Hernández O. M, Centeno Z. MI, May G.ME, Valenzuela C. I y Zetina de la C. VG. (2016). Experiencias en el cultivo del caracol tote Pomacea flagellata (Say, 1827) en condiciones de traspatio. Editorial: Bubok Publishing, ISBN: 978-84-686- 4467-7, 68 p
Pascual Cornelio H, Ortiz D. EM, May G. ME y Hernández O. (2024). Bienes de consumo de caracol maya Pomacea flagellata (Say, 1827). Ciencia latina Revista Científica Multidisciplinar, ISSN 2707-2207, Volumen 8, número 5. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14080
Pascual Cornelio Heradia, Méndez H. JCJ, May G.ME., Hernández O. M. y Montero Anaya D. (2023). Del pantano a tu mesa: caracol de agua dulce Pomacea flagellata para la soberanía alimentaria de Tabasco. https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4032?mode=full
PictureThis. (s/f). Cómo identificar Juncia avellana Cyperus esculentus. https://www.picturethisai.com/es/identify/Cyperus-esculentus.html
Thrupthi GN y Devi Prasad AG. (2023). Amenazas al sistema acuático: estrategias de mitigación y conservación. https://www.heraldopenaccess.us/openaccess/threats-on-aquatic-ecosystem-mitigation-and-conservation-strategies. DOI: 10.24966/AAF-5523/100052.
UNAM. (2011). Adaptaciones. http://www.ibiologia.unam.mx/peces/peces_oseos.html
Thurfell Henrik, Ciuti Simone y Boyce S. M. (2017). Learning from the mistakes of others: How female elk Cervus elaphus adjust behaviour with age to avoid hunters. PLoS ONE. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0178082
Ramírez-Martínez Carlos, Martínez-García R., Romero M. DL. (2016). Estrategias para el manejo sustentable de los ecosistemas acuáticos: Ordenamiento pesquero, Piscicultura y acuaponía. Natura indb. Pag.409-429. https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Conservacion&DS_SelvaLacandona/5.7_Estrategias_Manejo.Sust_Ecosist_Acuaticos.pdf
Rial B., A., (2013). Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica, condición de maleza y usos. Biota Colombiana, 14 (2), 79-91.
Schweizer Mona, Triebskorn R. y Köhler Heinz-R. (2019). Caracoles al sol: Estrategias de los gasterópodos terrestres para afrontar condiciones cálidas y secas. Ecol. Evol. 9(22):12940–12960. doi: 10.1002/ece3.5607 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6875674/
Vera Ku B. Marina. (2017). Plantas medicinales de Germoplasma de CYCY. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/sitios/Sala-de-prensa/Plantas-Medicinales/2019/07_Asclepias_curassavica_PlantasBG.pdf
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Heradia Pascual Cornelio , Martha Isabel Centeno Zúñiga, Erika Mariana Ortiz Domínguez, Jesús Chan Hernández, Judá Cristóbal Suárez Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
							
							










.png)
















.png)
1.png)

