Clima de aula en Equipos Estudiantiles Universitarios: Análisis Estadístico y Propuestas

Palabras clave: clima de aula, trabajo colaborativo, educación superior, análisis factorial, ji cuadrada

Resumen

Este artículo presenta un análisis estadístico del Clima de aula en equipos estudiantiles universitarios, basado en una muestra de 124 estudiantes (64 mujeres y 60 hombres) de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM). Se aplicó un cuestionario tipo Likert (escala 1–5) que evalúa 10 dimensiones del trabajo colaborativo, agrupando 20 ítems. Las respuestas fueron dicotomizadas tomando como referencia la media global de cada ítem, lo que permitió clasificar las percepciones en alta o baja. Posteriormente, se aplicaron pruebas de Ji cuadrada con un grado de libertad para identificar asociaciones significativas entre las percepciones y variables categóricas como género y experiencia académica. Los resultados muestran que la dimensión “Normas de funcionamiento” obtuvo la media más alta (8.35), destacando como el componente más sensible y diferenciado entre grupos. Esto sugiere que las normas operativas del equipo están fuertemente asociadas con todos los ítems, convirtiéndose en una fortaleza emocional clave para el trabajo en equipo. En contraste, dimensiones como normas, planificación y mejora continua revelan percepciones más homogéneas. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer la cohesión grupal, la claridad operativa y el desarrollo emocional en contextos colaborativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avendaño-Marzoa, G. I., Montes-Damián, F., González-Pérez, M., Atonaltzin, J., Maldonado-Ortiz, E. G. C., & Sánchez-Hernández, O. (2022). Emotional Intelligence Evaluation of Tecnológico Nacional de México Campus Tepeaca’Students. Engineering and Technology Journal, 7(10), (1618-1623) https://doi.org/10.47191/etj/v7i10.10

Cali, R. A. M. et al. (2025). Efectividad de las estrategias de Aprendizaje Cooperativo en la mejora del rendimiento académico en estudiantes de Primaria. ASCE MAGAZINE.

Carrillo, E. A. R., & Rodríguez, O. D. A. (2025). Inteligencia emocional en estudiantes de educación primaria: un estudio descriptivo-correlacional. Mamtuxi'ñ, 1(1), 37-54.

Dieste, S. A., López, M. R., & Martín, M. D. R. R. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios sobre una evaluación formativa en el trabajo en equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192.

Durmaz, M., & Faydali, S. (2025). Relación entre la sensibilidad moral y la cultura de seguridad del paciente de los enfermeros. Estudio descriptivo y correlacional. Enfermería Clínica, 502242.

Hernández, M. L. J., Gazca, M. M., & Pérez, M. G. (2024). Construyendo Puentes de Diálogo: El Rol de las Universidades para Mitigar la Polarización Social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6648-6663.

Hernández, M. L. J., Pérez, M. G., Tovany-León, R., & Maldonado-Ortiz, J. A. (2021). Análisis de la Actitud Emprendedora de los Estudiantes Varones del Tecnológico Nacional de México Campus Tepeaca. European Scientific Journal, ESJ, 17(32), 112. https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n32p112

Ibarra Sáiz, M., & Rodríguez Gómez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios.

Jaramillo, X. C. G. (2025). El autoconcepto como factor de participación dentro del aula en estudiantes universitarios.

Montufar, G. R., García, A. H. O., Armenta, S. F. G., & Rodríguez, L. J. F. (2025). Efecto de la Formación de Equipos en el Clima Organizacional en Instituciones de Educación Superior: The effect of team building on organizational climate in higher educational institutes. Revista RELAYN-Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica, 9(2), 40-53.

París Mañas, G., Mas Torelló, O., & Torrelles Nadal, C. (2016). La evaluación de la competencia trabajo en equipo de los estudiantes universitarios.

Porras, A. M. G., Carranza, A. B. V., & Fernandez, E. M. D. (2025). Análisis de Percepciones y Dinámicas de la Interculturalidad: Una Investigación Cualitativa en el Programa de Ingeniería Industrial del Contexto Universitario en la Ciudad de Bogotá (Master's thesis, Universidad El Bosque (Colombia)).

Rosas, L., Fuentes, M., Ramírez, J., López, M., & Pérez, M. (2022). Relación entre las Habilidades Blandas y la Inserción Laboral de Egresados de Ingeniería Industrial del Tecnológico de Tierra Blanca. European Scientific, 297-311.

Silva, L. V. B., Escobar, M. P. S., & Amaya, J. A. M. (2025). Influencia de la Facilitación Gráfica en la dinámica de la Comunicación Colaborativa en equipos de trabajo universitarios de la Universidad ECCI.

Suárez, L. G., Ramírez, E. M., & Artola, A. E. (2021). La superación didáctico-metodológica del docente para el trabajo en equipo en el contexto universitario. Opuntia Brava, 13(1), 12-24.

Vázquez, R. L., Ochoa, C., & Pérez, M. G. (2023). Estudio de las TIC en el Aprendizaje del Idioma Inglés en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM). Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 2951-2967.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
González Pérez , M., Velázquez Merino, B. R., Abundio López, M. V., Vivanco Gálvez, G. S., Gámez Jiménez, E. J., & Velázquez Merino, D. (2025). Clima de aula en Equipos Estudiantiles Universitarios: Análisis Estadístico y Propuestas . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11846-11856. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20471
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>