Análisis de los hábitos de estudio y los factores que influyen para la elección del bachillerato
Resumen
El proyecto de intervención educativa a generar, debe proponer a la Dirección de la Unidad Académica Preparatoria y a los diversos Programas Académicos que la integran; las orientaciones necesarias para hacer eficiente el sistema de trabajo, el cual debe beneficiar a los alumnos y al personal docente en su trabajo diario. Con relación a lo anterior se deben identificar los métodos y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Opción Semiescolarizada con el objetivo de fomentar el aprendizaje, su permanencia en la Escuela y sobre todo, promover el que concluyan sus estudios de bachillerato en la Universidad Autónoma de Zacateca, en esta modalidad Científica y Humanística diseñada para los estudiantes adultos y en la modalidad no escolarizada, en el sentido de que asisten de forma presencial a clase únicamente los días sábado, de las ocho a las diez y seis horas.
Descargas
Citas
Álvarez Balandra, A. C. y Álvarez Tenorio V. (2014). Métodos en la investigación educativa. México: UPN. Horizontes Educativos.
Barbosa Chacón, Barbosa Herrera, Rodríguez Villabona (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas.
Barreto (2017). Motivación de logro, hábitos de estudio, clima escolar y clima familiar como predictores del rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/14004/
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Cámara de diputados (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Capocasale, A. (2015). Investigación Educativa. Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa: convocación. CLACSO.
CENEVAL (2020). EXANI-I. México. https://www.ceneval.edu.mx/exani-i
Cortes (2019). Hábitos de estudio en los alumnos de bachillerato. Vida Científica Boletín de la Escuela Preparatoria No. 4. UAEH.
Díaz Flores, Martha (2008). Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR" de Philippe Perrenoud. Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2008, pp. 153-159. Universidad Autónoma del Estado de México.
Espinosa, E. Jaime (2014). Análisis es intervención de la práctica docente. Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas.
Fernández, C. y Hernández, R. y Fernández, C. (2013). Metodologia de la investigacion. México.
Galindo (2010). Hábitos de estudio, hábitos higiénicos y condiciones materiales de alumnos con reprobación en una escuela metropolitana del nivel medio superior. Vol. 1, núm. 1. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
González Molina, Sánchez Estrada, Mendoza Novo, Gutiérrez Chávez (2023). Hábitos de estudio en estudiantes del nivel medio superior en el contexto nacional e internacional. Volumen 3, Número 1. Revista Científica de Psicología Psiquiatría y Educación. https://revista.psiquia.org/index.php/lt/article/view/50/18
Hernández Sampieri Roberto (2006). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill.
Idea Original de la Opción Semiescolarizada de la EPUAZ (EPUAZ, 1995). Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
La Propuesta de Diversificación de la Función del Docente de la Unidad Académica Preparatoria (2012). Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica Preparatoria.
Masabanda, (2024). Los hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de primero y segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa PASA. Universidad Técnica de Ambato.
Méndez (2004). RELACIÓN ENTRE LOS HABITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE LA PREPARATORIA NUM. 22 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. UANL.
Meza Cascante, L. G. (2002). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración. Comunicación.
Mora Vargas, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación.
Pérez, (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. 4ª ed. Madrid: Narcea.
Perrenoud (1996). La construcción del éxito y fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Fundación Padeia, Ediciones Morata.
Plan de Desarrollo de la Unidad Académica Preparatoria 2008 – 2012, (2008). Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica Preparatoria.
Plan de estudios de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (1993). Universidad Autónoma de Zacatecas. Escuela Preparatoria.
Rodríguez Jiménez Irene, Miranda Rodríguez Leslie y Miranda Rodríguez Alejandra (2019). IMPACTO DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE SEGUNDO SEMESTRE DEL CECYT "NARCISO BASSOLS". Revista Electrónica IPN. Instituto Politécnico Nacional.
Secretaría de Educación Pública (2014). Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles de educación media superior.
Secretaria de Educación Pública (2019). Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas.
Secretaria de Educación Pública (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2018-2019.
Secretaría de Educación Pública (2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Senteno (2024). Hábitos de estudio en jóvenes de nivel medio superior empleando el instrumento CHTE. Vol. 11, Núm. 21, REVISTA ELECTRÓNICA SOBRE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR.
Senteno y Méndez, (2017). Métodos de estudio, los estilos de aprendizaje en educación. Media superior. Vol. No.2, 31-37. Revista Pedagógica Critica.
Vygotsky (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo 6 Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Grijalbo, México.
Vygotsky, L. (1926). Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Jorge Rubén Serrano Rodríguez , Verónica Rodarte Alfaro, Raúl Castañeda Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

