Evaluación Multi-Actor para la Calidad Pedagógica y Promoción Docente: Propuesta Metodológica para el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas

Palabras clave: evaluación docente, calidad educativa, participación comunitaria, promoción docente, indicadores de desempeño

Resumen

Este articulo aborda la necesidad de establecer un mecanismo válido y confiable para el “Reconocimiento al buen desempeño por la comunidad educativa”, un componente clave en los procesos de promoción docente del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (COBAEZ) que actualmente carece de una instrumentación formal. el objetivo es proponer una metodología y un conjunto de indicadores diseñados para recabar la percepción de los alumnos (as), madres/padres de familia o tutores y compañeros (as) docente sobre la práctica pedagógica. La metodología es fundamental en los principios de la evaluación formativa, la gestión de la calidad educativa centrada en los beneficiarios y el enfoque constructivista del aprendizaje. Esta propuesta busca aportar una herramienta que no solo legitime y aporte transparencia a los procesos de promoción, sino que también fomente la mejora continua de las prácticas docentes a través de la retroalimentación estructurada y sistemática de la comunidad educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 561-578.

Alcántara, A. (2008). Políticas Educativas y Neoliberalismo en México 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación No. 28, 147-164.

Bruns, B. (2016). Profesores excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América latina y el Caribe. Lima, Perú: Grupo del Banco Mundial.

Casassús, J. (1999). L a calidad en la educación en el discuro educativo interncional. Santiago: UNESCO.

COBAEZ. (01 de SPETIMBRE de 2025). cobaezac. Obtenido de cobaezac:

https://cobaezac.edu.mx/convocatorias/programa-para-la-promocion-en-el-servicio-docente-por-cambio-de-categoria-para-el-ciclo-escolar-2025-2026/

Coll, C. (1999). La concepción constructivista como un instrumento para el ánalisis de las prácticas educativas escolares. En C. Coll, Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (págs. 15-43).

Denise Vaillant, E. R. (17 de 12 de 2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica. Capítulo VI Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. Uruguay, Uruguay: DYKINSON.

DGB. (noviembre de 2022). Lineamientos para la evaluación del aprendizaje. Ciudad de México, Ciudad de México, México.

DOF. (30 de Septiembre de 2019). Ley General del sistema para la carrera de las maestras y los maestros. Cd. Méx, Cd. Méx, México.

Fenández, P. T. (2008). La investigación Iberoamericana e Eficacia Escolar ¿Qué nos dejó a los Cubanos? Torres Fernández, Paul. et. al. (2009) Evaluación de la Calidad de la Educación en Cuba., Vol. 6 No. 4.

Gloria Contreras Pérez, C. G. (2019). Prácticas y concepciones de retroalimentación en Formación Inicial Docente. São Paulo, São Paulo, Brasil.

ISO. (2015). ISO. Obtenido de ISO: https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:21001:ed-1:v1:es:sec:F

Marín, F. G. (2021). Calidad, contexto y desarrollo de la evaluación del desempeño docente en México. Morelia, Michoacán: Ediciones Sandoval.

Michael Barber, M. M. (2008). Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago de Chile: Editorial San Marino.

Pinedo, I. F. (1982). INSST. Obtenido de INSST:

https://www.insst.es/documents/94886/195574/NTP+15+Construcción+de+una+escala+de+actitudes+tipo+Likert.pdf/f5eee915-e80d-4c50-8f9f-5783e64f4449

Quintal, E. F. (2021). La evaluación formativa en la educación media superior: concepciones y prácticas de retroalimentación de los docentes. Congreso Nacional de Investigación Educativa , 9.

Sandra Conzuelo Serrato, M. R. (2010). LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA EN MÉXICO: EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Volumen 3, Número 1e.

Schmelkes, S. (2010). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas . México: El gusano de papel.

SEMS. (16 de 07 de 2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Cd. de México, Cd. de México, México.

SEMS. (2024). Evaluación formativa en el MCCEMS. Col. Xoco., Ciudad de México, México.

SEMS. (Agosto de 2025). Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Desarrollo Profesional Docente:

https://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatorias%202024/docs2/Evaluacion_formativa%20en%20el%20MCCEMS.pdf

SEP. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica Programa Escuelas de Calidad. México, D.F., Colonia Centro Histórico, México.

SEP. (2025). Modelo Educativo 2025 . Ciudad de México, Colonia del Xoco, México.

SEP. (2025). Principales cifra del Sistema Educativo Nacional 2024-2025. Ciudad de México: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa,.

UNESCO. (Julio de 05-08 de 2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 "La nueva dinámica de la educación superior y la bpusqueda del cambio social y el desarrollo". París, París , Francia.

UNESCO. (2024). Transformar la educación para lograr el desarrollo sostenible y un futuro de paz, justifica y prosperidad. Cd. México, Colonia Polanco, México.

USICAMM. (dICIEMBRE de 2024). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Media Superior. Obtenido de Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Media Superior: https://usicamm.sep.gob.mx/usicamm_dsk08/2025-2026/compilacion/EMS/Marco_EMS.pdf

Publicado
2025-11-20
Cómo citar
Tamayo Díaz , D. D., Rodarte Cabrera, G. C., Álvarez Acosta, M. G., Silva Juárez, F. del R., & Serrano Rodríguez , J. R. (2025). Evaluación Multi-Actor para la Calidad Pedagógica y Promoción Docente: Propuesta Metodológica para el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14712-14731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20668
Sección
Ciencias de la Educación