Riesgo de Desarrollar Diabetes Tipo 2 en los Próximos 10 Años en Médicos Residentes de Medicina Familiar de la OOAD Guanajuato de Acuerdo a la Escala FINDRISC en el Ciclo Escolar 2024-2025
Resumen
Objetivo: Determinar el riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2 en los próximos 10 años en Médicos Residentes de Medicina Familiar de la OADD Guanajuato de acuerdo a la Escala FINDRISC en el ciclo escolar 2024-2025. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo. No se realizó muestreo, se incluyó el total de la población cuyo número fue de 125, a la cual se le aplicó criterios de inclusión y exclusión obteniendo una muestra de 80 individuos. Se midió peso, talla, IMC y perímetro de cintura y se realizó el cuestionario FINDRISC. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva con el programa SPSS versión 29.0. Resultados: De los 80 sujetos estudiados, 25 (31.25%) obtuvieron un nivel de riesgo bajo, 29 (36.5%) un nivel de riesgo ligeramente elevado, 21 (26.25%) un riesgo moderado y 5 (6.25%) un riesgo elevado. Ningún participante obtuvo un nivel de riesgo muy alto. Los factores de riesgo medidos tuvieron la siguiente prevalencia: Sobrepeso/Obesidad 57 (71.25%), antecedentes heredofamiliares de Diabetes 53 (66.25%), obesidad central 47 (58.75%), Sedentarismo 38 (47.5%), mala alimentación 22 (27.5%), prediabetes 6 (7.5%), Hipertensión Arterial 4 (5%), edad >45 años 2 (2.5%). Conclusiones: Una tercera parte de los Médicos Residentes de Medicina Familiar analizados presentaron un riesgo suficientemente elevado que conlleva la indicación de realizar una prueba diagnóstica para Diabetes tipo 2, así como la necesidad de intervenir en su estilo de vida. Los principales factores presentes en esta población de riesgo son de tipo modificables por lo que existe la posibilidad de revertir su riesgo.
Descargas
Citas
Federación Internacional de Diabetes (FID). Atlas de la Diabetes 2025. [Internet].
[Citado el 01 de junio de 2025]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/media/uploads/sites/3/2025/04/IDF_Atlas_11th_Edition_2025.pdf
Rosas-Saucedo J, Enrique Caballero A, Brito-Córdova G, García H, Costa-Gil J, Lyra R, Rosas-Guzmán J. Consenso de Prediabetes. Documento de posición de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD),
Rev ALAD. 2017;7:184-202. [Internet]. [Citado el 10 de Septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.revistaalad.com/files/alad_v7_n4_184-202.pdf
Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018. [Internet]. [Citado el 10 de Septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf.
Protocolos de Atención Integral - Diabetes mellitus tipo 2 prevención, diagnóstico y tratamiento. Instituto Mexicano del Seguro Social; 2022. [Internet]. [Citado el 01 de Junio de 2025]. Disponible en:https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/03-pai-dm-prevencion-diagnostico-y-tratamiento.pdf
American Diabetes Association (ADA). Standards of care in Diabetes – 2023; 2023. [Internet]. [Citado el 01 de Junio de 2025]. Disponible en:https://www.portailvasculaire.fr/sites/default/files/docs/2023_ada_diabete_standards_of_care_in_diabetes_diab_care.pdf
Jácome Valencia, S., Villquirán Hurtado, A. F., & Meza Cabrera, M. D. M. Estilo de vida y nivel de actividad física en estudiantes de residencia médica. CES Medicina. 2019;33(2):78–87. [Internet]. [Citado el 01 de Junio de 2025]. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/4795/3029
Varela Hernández, I. A. Estilo de vida asociado a Síndrome Metabólico en estudiantes de posgrado de una Institución Pública de Salud. Universidad Autónoma de Querétaro. 2024. . [Internet]. [Citado el 01 de Junio de 2025]. Disponible en: https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/10768/1/MEESC-302662%20%28PDF-A%29.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México; ENSANUT 2022. [Internet]. [Citado el 10 de Septiembre de 2023]. Disponible en:https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14832/12416
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Obesidad y sobrepeso. 2025. [Internet]. [Citado el 01 de Junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. [Internet]. [Citado el 10 de Junio de 2025]. Disponible en: https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Secretaría de Salud. ¿Qué es el Sedentarismo?. 2015. [Internet]. [Citado el 10 de Junio de 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-sedentarismo
Górriz Teruela, J.L., Marín Iranzob, R., De Alvaro Morenoc, F., Martínez Castelaod, A., & Navarro González. Tratamiento de la hipertensión arterial en la diabetes mellitus Tipo 2. 1-55 [Internet]. [Citado el 10 de Junio de 2025]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X188897000800010X
Klein BE, Klein R, Moss SE, Cruickshanks KJ. Parental history of diabetes in a population-based study. Diabetes Care. 1996;19(8):827-30. [Internet]. [Citado el 10 de Junio de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.2337/diacare.19.8.827
Chacan Meléndez E, Funes Calderón K, Riesgo de desarrollo de Diabetes Tipo 2 según escala Finnish Diabetes Score en médicos residentes. 2022. [Internet]. [Citado el de Septiembre de 2023]. Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/30990/2/760-medicina%20familiar.pdf
Ramos da Silva Galvão, N. C., Sanches Zani, I. S., Coronel Gamarra, J. A., & Barreto Roman , S. A.. Riesgo de Diabetes Mellitus en personal de salud del hospital general de San Pedro Paraguay-Corea 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; 2024.8(2), 8646-8654. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11846
Atehortua Mejía K, Balvaneda García M, Hernández Corona D, González Heredia O, Vázquez Jáuregui A, González Heredia T. Detección de riesgo de diabetes según cuestionario FINDRISC en estudiantes de medicina del Centro Universitario de Tonalá, y de la Corporación Universitaria Remington, Colombia. 2019. [Internet]. [Citado el 13 de Septiembre de 2023]. Disponible en: https://actadecienciaensalud.cutonala.udg.mx/index.php/ACS/article/download/8 9/75
Derechos de autor 2025 José Manuel Galarza Ayala, Maribhy Dinorha Cruz Galindo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

