Prevalencia de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores de 60 Años con Polifarmacia y Diabetes Tipo 2

Palabras clave: deterioro cognitivo, diabetes tipo 2, polifarmacia, mini-mental, medicina familiar

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de deterioro cognitivo en adultos mayores de 60 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y polifarmacia adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 53. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. Se incluyeron 395 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, considerando una población total de 1,500 derechohabientes. Se aplicó el cuestionario Mini-Mental de Folstein, instrumento con sensibilidad del 85 % y especificidad del 90 %, para evaluar el grado de deterioro cognitivo. De los participantes, 139 (35.2 %) fueron hombres y 246 (64.8 %) mujeres. Se encontró deterioro cognitivo en 307 pacientes, lo que representa una prevalencia general del 77.7 % de estos, el 27.1 % correspondió a hombres y el 50.6 % a mujeres. Resultados: se evidencian una mayor afectación en mujeres con menor nivel educativo y en quienes consumen entre cinco y ocho medicamentos diarios. Conclusión:  existe una alta prevalencia de deterioro cognitivo en adultos mayores con diabetes tipo 2 y polifarmacia, lo que resalta la necesidad de estrategias preventivas y de seguimiento integral desde el primer nivel de atención para preservar la función cognitiva en este grupo vulnerable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, S., Mimenza, A., Palacios, A., Zamudio, A., Gutiérrez, L., & Ávila, J. (2018). Validez y confiabilidad del MoCA (Montreal Cognitive Assessment) para el tamizaje del deterioro cognoscitivo en México. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(4), 237–245.

Alonso, J. (2012). Psicología. McGraw Hill.

American Diabetes Association. (2011). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care, 34(Suppl. 1), S62–S69. Recuperado de https://care.diabetesjournals.org/content/34/Supplement_1/.

Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Manual Moderno.

Bocanegra-Hernández, M., Ramírez-González, J., & Torres-Mendoza, M. (2024). Alteraciones cognitivas en adultos mayores con diabetes tipo 2: Un enfoque desde la atención primaria. Revista Mexicana de Geriatría, 20(1), 45–52.

Fontbonne, A., Berr, C., Ducimetière, P., & Alpérovitch, A. (2001). Changes in cognitive abilities over a 4-year period are unfavorably affected in elderly diabetic subjects: Results of the Epidemiology of Vascular Aging Study. Diabetes Care, 24(2), 366–370. Recuperado de https://care.diabetesjournals.org/content/24/2/366.

Gutiérrez, J., & Guzmán, G. (s.f.). Definición y prevalencia del deterioro cognitivo leve. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52(1), 4–5. Recuperado de https://semg.es/images/documentos/docs_varios/MetodosCribajeDCLenAP.

Hernández-Ávila, M., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gómez-Acosta, L., Gaona-Pineda, E., et al. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

Jokanovic, N., Tan, E. C. K., Dooley, M., Kirkpatrick, C. M., & Bell, J. S. (2015). Prevalence and factors associated with polypharmacy in long-term care facilities: A systematic review. Journal of the American Medical Directors Association, 16(6), 535–541.

Knopman, D., Boland, L. L., Mosley, T., Howard, G., Liao, D., Szklo, M., et al. (2001). Cardiovascular risk factors and cognitive decline in middle-aged adults. Neurology, 56(1), 42–48.

Llamas, S., Llorente, L., Contador, I., & Bermejo-Pareja, F. (2015). Versiones en español del Mini-Mental State Examination (MMSE): Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Revista de Neurología, 61(8), 363–371.

López Guerrero, M. A., Rodríguez Martínez, M. E., & Hernández López, J. A. (2023). Deterioro cognitivo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Revista Médica del IMSS, 61(3), 215–222. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M23000034.

Marquis, S., Milar, M., Howieson, D., Sexton, G., Payami, H., Kaye, J., et al. (2002). Independent predictors of cognitive decline in healthy elderly persons. Archives of Neurology, 59(4), 601–606.

Petersmann, A., & Müller, D. (2019). Definition, classification and diagnosis of diabetes mellitus. Experimental and Clinical Endocrinology & Diabetes, 127(1), 1–7. https://doi.org/10.1055/A-1018-9078

Portellano, J. (2013). Introducción a la neuropsicología. McGraw Hill.

Rojas, R., & Basto, A. (2018). Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Pública de México, 60(3), 224–232. https://doi.org/10.21149/8566.

Sánchez-Pérez, H., Ramírez-Rosillo, F., & Carrillo-Esper, R. (2022). Polifarmacia en el adulto mayor. Consideraciones en el perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología, 45(1), 40–47.

Tirapu, J., Ríos, M., & Maestú, F. (2008). Manual de neuropsicología. Viguera Editores.

Wastesson, J. W., Morin, L., Tan, E. C. K., & Johnell, K. (2018). An update on the clinical consequences of polypharmacy in older adults: A narrative review. Expert Opinion on Drug Safety, 17(12), 1185–1196. https://doi.org/10.1080/14740338.2018.1546841.

Whittemore, R., & Vilar-Compte, M. (2019). Challenges to diabetes self-management for adults with type 2 diabetes in low-resource settings in Mexico City: A qualitative descriptive study. International Journal for Equity in Health.

Publicado
2025-11-25
Cómo citar
Navejas Ramos, F. A., Cruz Galindo , M. D., & Hernández Jasso , M. del C. (2025). Prevalencia de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores de 60 Años con Polifarmacia y Diabetes Tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15425-15439. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20774
Sección
Ciencias de la Salud