Beneficios del Ayuno Intermitente y Ejercicio Comparado con Dieta Hipocalorica y Ejercicio, sobre los Marcadores Metabólicos en Pacientes con Obesidad

Palabras clave: metabolic marker, marcadores metabólicos

Resumen

Objetivo: Analizar los beneficios del ayuno intermitente y ejercicio versus dieta hipocalórica y ejercicio, sobre los marcadores metabólicos en pacientes con obesidad.  Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, comparativo, experimental. Se calculó el tamaño de la muestra para dos proporciones, con un nivel de confianza del 95%, poder estadístico 80%, calculando perdidas esperadas al 15%. Se estableció el tamaño de muestra de 26 integrantes en cada grupo, los cuales se seleccionaron por simple disponibilidad. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a cada grupo. Se midió: peso, talla e IMC. estudios laboratorio: glucemia, colesterol y triglicéridos sanguíneos. Para las comparaciones se utilizó: Wilcoxon y u de Mann y Whitney. Resultados:  Participaron 52 pacientes: 7 hombres (13.5%) 45 mujeres (86.5%).En ambos grupos todas las variables disminuyeron obteniendo (p<0.01) al comparar parámetros iniciales y finales de cada grupo, pero al comparar ambos grupos en todos los casos las diferencias iniciales se obtuvo una (p>0.5). Conclusiones: en el presente estudio se encontró que ambos grupos presentaron disminución en los parámetros medidos, aunque los resultados finales fueron semejantes, la mayor reducción fue a favor del grupo de ayuno intermitente sin embargo no presentaron una mejoría clínica significativa  por el tiempo del estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Abarca Ramos, Y. (2023). Efecto del ayuno intermitente 16:8 en comparación con una dieta hipocalórica de 3 tiempos, sobre los índices de masa corporal y cintura cadera en población adulta. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/8684/1/RI007602.pdf
2. Barquera, S., Hernández Barrera, L., Oviedo Solis, C., & Ramírez, S. (2024). Obesidad en adultos. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/doctos/analiticos/15863-Texto%20del%20artículo-82493-2-10-20240821.pdf
3. Covarrubias-Gutiérrez, P., Aburto-Galván, M., & Samano-Orozco, M. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 33(2), 98–111. https://doi.org/10.12873/332cetogenicas
4. Dávila, J., González, J., & Barrera, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(2), 241–249.
5. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Paciente con obesidad. Intervención dietética. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/684GER.pdf
6. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016). Grupos de alimentos y patrones de alimentación saludables para la prevención de enfermedades adultos y pediátricos 1°, 2° y 3er nivel de atención.
7. Instituto Mexicano para la Competitividad. (2015). Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México.
8. Panebianco, C., Potenza, A., & Pazienza, V. (2017). Fasting and engineered diets as powerful tool in the medical practice: An old approach in the new era. Annals of Translational Medicine, 5(21), 429.
9. Rivera, J., Colchero, A., Fuentes, L., Cosio, T., Aguilar, C., Hernández, G., et al. (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Instituto Nacional de Salud Pública.
10. Rosas, M., Concha, C., Batista, L., & Albuquerque, K. (2018). Restricción alimentaria intermitente: Repercusiones en la regulación de la homeostasis energética hipotalámica y tejido adiposo. Anales de la Facultad de Medicina, 79(4), 331–337.
11. Santacruz, D. (2020). Puesta al día en cardiología. Efectos del ayuno intermitente en el envejecimiento, la salud y la enfermedad. Sociedad Colombiana de Cardiología, (Boletín 136, Vol. 1). https://scc.org.co/wp-content/uploads/2020/01/PAD_21012020_vol1-.pdf
12. Secretaría de Gobernación. (2018). NOM-008-SSA3-2017 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la Federación.
13. Secretaría de Salud. (2018). Estrategia para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Gobierno del Estado de Guanajuato. http://cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODGuanajuato.pdf
14. Torres, F., & Rojas, A. (2018). Obesidad y salud pública en México: Transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista Problemas del Desarrollo, 49(193).
15. Wei, M., et al. (2017). Fast-mimicking diet and markers/risk factors for aging, diabetes, cancer, and cardiovascular disease. Science Translational Medicine, 337(9), 2–12.
Publicado
2025-11-25
Cómo citar
Ibarra Franco, S. I., Cruz Galindo, M. D., Luna Ruíz, M. Ángel, & Ortiz Cardona, Ángel I. (2025). Beneficios del Ayuno Intermitente y Ejercicio Comparado con Dieta Hipocalorica y Ejercicio, sobre los Marcadores Metabólicos en Pacientes con Obesidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15509-15523. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20780
Sección
Ciencias de la Salud