La recreación como ciencia: un recurso didáctico para la adquisición de competencias metodológicas
Resumen
La presente investigación se orienta a describir la recreación como ciencia en los docentes del Colegio Juan León Mera La Salle; sus objetivos específicos son: Identificar de la recreación como ciencia; Determinar las dimensiones de la recreación como ciencia y Analizar la recreación como recurso didáctico para la adquisición de competencias metodológicas. La investigación se enmarca en un estudio descriptivo, con una población de 74 docentes, se construyó un instrumento con escala de Likert de 30 ítems correspondientes a 5 dimensiones: Crear y Re-crear en la práctica; Goce y disfrute de las actividades; Procesos de participación dinámicos y; Ciencia y conciencia vital; dicho instrumento tuvo un índice de alfa de Cronbach de 0,903. En cuanto a los resultados del instrumento aplicado, se observa que más del 50% de los docentes afirman que aplican la recreación dentro de sus actividades académicas bajo la concepción de crear elementos nuevos, sin embargo, hubo porcentajes significativos en la escala neutral. Finalmente, la recreación como recurso didáctico para la adquisición de competencias metodológicas será un medio para diseñar recreativamente los momentos de aprendizaje, proveyendo a los estudiantes herramientas para que puedan reaccionar adecuadamente a las eventualidades que se presenten y dar soluciones creativas.
Descargas
Citas
Acosta, R. (2004). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Colombia: Kinesis.
Arboleda, C., & Guarín, M. (2019). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de La recreación como herramienta pedagógica en la aplicación de las habilidades básicas el grado pre escolar de la Institución Educativa Ciudadela Nuevo Occidente del corregimiento San Cristóbal : https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13730/2/2019_recreacion_herramienta_pedagogica.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Bedmar Arroyo, J. (2009). Recursos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Temas para la educación(5), 1-16.
Bénitez-Gómez, J., Cadenas-Sánchez, M., Campón-Castro, O., Espartero-Vásquez, A., & Muñoz-Romero, E. (2015). Evolución del concepto de recreación y sus beneficios en diferentes poblaciones. Revista Heducasport, 49-62.
Cepeda, J. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista de iberoaméricana de educación, 35(1), 1-10.
Cuenca, M. (2004). PEdagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
De la Cruz, M. (2005). Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencias. Zaragoza: Instituo de ciencias de la educación.
Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca nueva.
Dumazedier, J. (1974). Sociology of leisure. Amsterdam: Elsevier.
Felices de la Fuente, M. d., & Hernández Salmerón, J. (2019). La recreación histórica como recurso didáctico: usos y propuestas para el aula. Her&Mus. Heritage and Museography,, 39-53.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XX, 24, 35-56.
Ferrater, J. (1976). Diccionario de filosofía. Madrid: La Alianza.
Fuentes-Jordán, R., & Bestard-Revilla, A. (2020). La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 18(47), 124–134. Obtenido de La recreación física como contenido educativo en el contexto comunitario.
Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.
García-Molina, R. (2011). Ciencia recreativa: un recurso didáctico para enseñar deleitando. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 370-392.
Lozano, O., Solbes, J., & Garcia, R. (2012). Contribución de la ciencia recreativa al desarrollo de competencias argumentativas y actitudinales. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales(71), 70-80.
Navas, L. (2015). Diseño de un programa de Recreación organizada dirigido a los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 38(85), 155-172.
Peñaranda, P. (2018). Universidad de Pamplona. Obtenido de Teoría de la Recreación: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/educacionfisica/semestre7/09092015/teoriaytendenciarecreacion.pdf
Puente, M., & Sandoval, M. (2011). Uso del tiempo libre en alumnos de secundaria. En G. Cachorro, & C. Salazar, Educación Física Argenmex: temas y posiciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ramírez, E., & Orrala, M. (2021). Universidad estatal Peninsula Santa Elena. Obtenido de La importancia de la recreación en el proceso de enseñanza aprendizaje: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/7450
Ramos, A., Ojeda, R., Báez, D., Martínez, R., & Núñez, E. (2011). La Recreación: necesidad y oportunidad para el desarrollo humano desde y para las comunidades. EFDeportes.com, Revista Digital, 16(160).
Ramos, N., Rios, C., & Garibotto, V. (s.f.). Universidad cooperativa de Colombia. Obtenido de Estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas, una mirada al contexto internacional: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6604/1/2019_Estilos_aprendizaje_estrategias.pdf
Trilla, J. (1998). Nuevos espacios y tiempos en la Pedagogía. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Derechos de autor 2022 Marly Castillo Jaramillo;Luz Mercedes León Prieto;Ángel Oswaldo Romero Hinojoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.