Motivación y desempeño laboral Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
Resumen
Para llevar a cabo la investigación se formuló el siguiente objetivo general: Determinar el nivel de relación existente entre la motivación de los colaboradores del P.E.H.C.B.M. y su desempeño laboral - 2014, así mismo se contó con los siguientes objetivos específicos: Conocer cómo se encuentra la motivación de los colaboradores del P.E.H.C.B.M. y Conocer cómo está el estado del desempeño laboral de los mismos. La investigación concluyo que la motivación de los colaboradores de dicha institución es considerada baja, manifestándose en la poca dedicación y esfuerzo de los mismos a la hora de realizar las tareas asignadas, en cuanto al desempeño laboral se identificó que ésta es considerada inadecuada, viéndose reflejado en la presentación de las tareas fuera de tiempo, así como el incremento innecesario de los recursos y la baja productividad, por tal motivo se observa que mientras más problemas internos existan, la motivación de los colaboradores se verá afectada de manera negativa provocando que esta comience a decaer.
Descargas
Citas
Alfaro, R. (2012) “Satisfacción Laboral Y Su Relación Con Algunas Variables Ocupacionales En Tres Municipalidades” de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alzola, Rubén (2010). “Los Pilares del Desempeño Laboral”. Editorial Mc GRAW HILL. – Segunda Edición, México.
Alzola, Rubén (2010). Las tres dimensiones del desempeño laboral. http://www.alzola.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=35:741-a001-las-tres-dimensiones-del-desempeño-laboral&catid=6:orange-blue-papers
Coleman y Borman (2000). “Escala de Desempeño cívico y Análisis de la Estructura Empírica del Constructo”. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157659622012000300001&script=sci_artte
Feldman Robert (2012) Psicología para Bachillerato. Editorial Mc GRAW HILL. – Primera Edición, México.
Fleitman, Jack. Evaluación Integral para Implementar Modelos de Calidad. C:/Ulsers/USUARIO/Eficacia, Eficiencia y Efectividad-Youtube.mht
Idalberto Chiavenato (2011) Administración de Recursos Humanos – El Capital Humano de las Organizaciones. Editorial McGRAW HILL. – Novena Edición, México.
Machuca Maza, A. (2009) Las Organizaciones del Siglo XXI – Apuntes de Administración General. Editorial San Marcos E.I.R.L. – Primera Edición, Perú.
Marroquín Stefani y Pérez Lorena (2011). “El clima organizacional y su relación con el desempeño laboral en los trabajadores de Burger King”. Universidad de San Carlos. Guatemala. negotiun/ciencias gerenciales-universidad de Zulia, año 3/n°9, en Venezuela,
Palencia, G. (2008) “Clima organizacional en el desempeño laboral del personal civil de la armada”. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Venezuela.
Quinteros Niria, Africano Nelly Y Faría Elisis (2008). “Clima organizacional y desempeño laboral del personal de la empresa vigilantes asociados costa oriental del lago.
Rodríguez, D. (2004). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. Tercera Edición.
Salazar C. (2006) “Factores críticos que afectan el rendimiento laboral del personal académico y administrativo: aproximación a un enfoque metodológico para la medición del clima organizacional”. Universidad Simón Bolívar”. Universidad Central de Venezuela.
Sander, Benno (1990). Buenos Aires-Argentina. Educación, Administración y Calidad de Vida.
Stephen P. Robbins / Timothy A. Judge (2013). Comportamiento Organizacional. Editorial PEARSON – Decimoquinta Edición, México.
Téllez, Luís (2009). Universidad de Quindío. Sistema Integrado de Gestión. Generalidades de la Medición en el Sector Público- Los Indicadores. (Colombia) http://web2.uniquindío.edu.co/dep/plandes/documentos/sig/capacitaciones/indicadores.pdf.
Uzcàtegui, Juan (2007) Dimensiones del Desempeño. http://macellum.blogspot.com/2007/09/dimensiones-del-desempeo.html.
Vásquez, S. (2007) “Nivel de motivación y su relación con la satisfacción laboral del profesional de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza” de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos Facultad De Medicina Humana, Perú.
Derechos de autor 2021 Mg. Wilfredo Torres Reátegui; Mg. Cinthya Torres Silva;Mtro. José Gabriel Seijas Díaz;Mtro. Roger Ricardo Rengifo Amasifen;Mtro. Karla Patricia Martell Alfaro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.