Gestión del conocimiento y la educación hibrida: en las instituciones educativas de la educación básica regular
Resumen
El presente artículo, presenta investigación bibliográfica sobre la gestión del conocimiento (GC) y la educación híbrida en medio de una avalancha de información que recibimos en esta era digital en la que vivimos y las nuevas formas de educación, cuyo objetivo fue analizar la información existente, fundamentar teóricamente aspectos relevantes y el papel que juega la tecnología y evaluar la GC en los actores educativos en una educación hibrida. Se recurrió metodológicamente al enfoque cualitativo, los métodos deductivo, inductivo y sistémico, métodos más usados en el campo educativo, cuya característica principal es que no se fundamenta en la estadística. Como resultado del análisis bibliográfico tenemos que la GC y la educación hibrida es de suma importancia, cobra fuerza en estos tiempos y dependerá de las instituciones educativas como organizaciones su adecuada implementación, para ello se requiere de un conocimiento sobre las tecnologías de la Información y la comunicación, recurso imprescindible en la coyuntura actual y más aún en pandemia. Se concluye que el estudiante no debe estar relegado frente al legítimo derecho de acceder a una educación de calidad en las condiciones en las que se encuentre.
Descargas
Citas
Alfonso, I. (2016). La Sociedad de laInformacion, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. 12(2). https://acortar.link/vmgbvW
Alonso, P. & Aguilera, A. (2021). Relación entre satisfacción laboral y clima organizacional: un metaanálisis. Apuntes de Psicología, 39(1), 27–37. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/868
Ammirato, S., Linzalone, R. & Felicetti, A. (2021). Knowledge management in pandemics. A critical literature review. Knowledge Management Research and Practice, 19(4), 415–426. https://doi.org/10.1080/14778238.2020.1801364
Armellini, B., Luna, A., Bueris, V., de Almeida, A., Tamais, A., Krzyzanowski, F., Reiter, V., Lellis-Santos, C., & De Cássia, R. (2021). Comparison of hybrid learning and remote education in the implementation of the “Adopt a Microorganism” methodology. PLoS ONE, 16(11 November). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248906
Caena, F. & Stringher, C. (2020). Hacia una nueva conceptualización del Aprender a Aprender. Aula Abierta, 49(3), 199–216. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.199-206
Canaza, F. (2021). Educación y pos pandemia: tormentas y retos después del Covid-19. Revista Conrado, 17, 430–438. https://acortar.link/GGirWF
Casasempere-Satorres, A. & Vercher-Ferrándiz, M. (2020). Análisis Documental Bibliográfico. Obteniendo El Máximo Rendimiento a La Revisión De La Literatura En Investigaciones Cualitativas. 247–257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
CEPAL & UNESCO. (2021). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 Informe. Academic Medicine, 1085. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004003
Correa-Díaz, A., Benjumea-Arias, M. & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–27. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1
Duque, P. & Cervantes-Cervantes, L. (2019). University social responsibility: A systematic review and a bibliometric analysis. Estudios Gerenciales, 35(153), 451–464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389
Fitzgerald, D., Scott, K. & Ryan, M. (2022). Blended and e-learning in pediatric education: harnessing lessons learned from the COVID-19 pandemic. European Journal of Pediatrics, 181(2), 447–452. https://doi.org/10.1007/s00431-021-04149-1
Généreux, M., Lafontaine, M., & Eykelbosh, A. (2019). From science to policy and practice: A critical assessment of knowledge management before, during, and after environmental public health disasters. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(4), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph16040587
González, A. & Pedraza, N. (2021). Factores del capital humano y desempeño en instituciones de educación media superior. Perfiles Educativos, 43(174), 1–20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59393
Guerrero, M. (2016). La Invetigación Cualitativa. 1(2), 1–9. https://doi.org/10.37423/211004910
IESALC & UNESCO. (2017). Redes universitarias y gestión del conocimiento en América Latina y el Caribe. Educacion Superior y Sociedad. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/265535mul.pdf
Jimenez, V. (2022). Estrés académico y educación hibrida en estudiantes universitarios en tiempos de la nueva normalidad educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 8.5.2017, 13. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Lopez de la Madrid, C., López de la Madrid, A. & Flores, K. (2018). Información, conocimiento y aprendizaje en la era digital. Revista Educación, 9(15), 119–138. file:///C:/Users/PC162/Downloads/2978-10233-1-PB (2).pdf
Martínez-González, J. (2022). Modalidad hibrida : nuevas formas de enseñanza Hybrid mode : new forms of teaching. 4(7), 5–6. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/issue/archive
Mera-Zambrano, A., López-Pazmiño, M. & Muñoz-Menéndez, M. (2021). Saberes ancestrales y educación hibrida | Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada HAYKA. ISSN: 2806-5921. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada HAYKA., 3(6), 9–13. http://sociedes.org/index.php/hayka/article/view/14
MINEDU. (2021). ¿La educación híbrida vino para quedarse? Educoar, Trimestral, 4–5. http://www.minedu.gob.pe/coar/pdf/revistas/revista-educoar-3.pdf
Molano, M., Valencia, A. & Apraez, M. (2021). Características e importancia de la Metodología cualitativa en la investigación científica. Semillas Del Saber, 1(1). http://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314/178
Porcayo, D. (2020). Aprendizaje y gestión del conocimiento desde OCDE. 1–3. https://vinculando.org/documentos/aprendizaje-y-gestion-del-conocimiento-desde-ocde.html
Rama, C. (2020). La nueva educación híbrida. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/202
Ramos, D. & Arévalo, M. (2018). La prevalencia de la sociedad del conocimiento o la sociedad de la información como elementos estructurantes del sistema social. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 20, 333–346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360027
Ríos, Y. (2021). La enseñanza post pandemia: retos y tendencias de la educación híbrida. 9, 6. http://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/504
Rojas, V. (2020). Educación superior en tiempos de pandemia. Una aproximación caualitativa a las trayecctorias eduactivas de las y los jovenes de Niños del Milenio en el Perú. In Documentos de Investigación, GRADE. https://acortar.link/HuGMvJ
Romero, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 17(35), 91–103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6
Saavedra, M., Saavedra, C., Medina, C., Sedamano, M. & Saavedra, D. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. Apuntes Universitarios, 12(2), 162–178. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044
Salazar, N.(2021). Atención a la diversidad estudiantil en la virtualidad : desafíos docentes Attention to student diversity in virtuality : teaching challenges. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 1, 1–9. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/21727
Torres, C. & Rojas, R. (2017). La Gestión del Conocimiento basado en la Teoría de Nonaka y Takeuchi. INNOVA Research Journal, 2(4), 30–37. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.147
Vaillant, D. & Rodriguez, E. (2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson, VER CAPITULO VI (P-136), 223. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/8765/
Villasana, L., Hernández, P. & Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 6(18), 53–78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia. Plurentes. Artes y Letras, 12, 027. https://doi.org/10.24215/18536212e027
Wang, W. & Wu, S. (2021). Knowledge management based on information technology in response to COVID-19 crisis. Knowledge Management Research and Practice, 19(4), 468–474. https://doi.org/10.1080/14778238.2020.1860665
Yaşar, İ., & Yalçın, C. (2022). Investigation of the Effectiveness of Hybrid Learning on Academic Achievement: A Meta-Analysis Study. Cemre Kurtoğlu Yalçın, English Teacher, Ministry of National Education International Journal of Progressive Education, 18(1), 2022. https://doi.org/10.29329/ijpe.2022.426.14
Derechos de autor 2022 Betsy Merino Dueñas; Bezai Quispe Grajeda;Gregorio Quispe Fernández ;Doris Halanoca Puma;Robert Julio Contreras Rivera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.