La traducción audiovisual durante el siglo XXI

Palabras clave: cinematografía, doblaje;, subtitulado, traducción subordinada

Resumen

El actual análisis es el producto de una investigación documental ejecutada en principio por observaciones de la realidad misma, puesto que el intercambio cultural funcional es progresivamente significativo para el avance de la sociedad. En función de mencionado dinamismo, la Traducción Audiovisual admite el enlace práctico entre dos culturas diferentes en integridad, incluyendo persuasivamente tanto imágenes como sonidos para ganar una mayor impresión en el destinatario. En el presente trabajo se muestran las tendencias temática y teórica identificadas en 22 artículos acerca de Traducción Audiovisual (TAV), de los cuales 10 están orientados hacia el análisis de doblajes, 8 más se enfocan en el análisis del subtitulado y 4 más de los trabajos abordan ambas modalidades. Cabe destacar que dichas investigaciones exponen la preeminencia de la interpretación misma como estrategia de análisis en este contexto. El objetivo fue identificar los temas que han sido tendencia desde el inicio del siglo XXI y que han representado problemáticas desde la mirada traductora. Se pudo concluir que la Traducción Audiovisual representa una sugestiva área de estudio para examinar la intención que una traducción en sí misma tiene: transmitir un mensaje al receptor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alanís Uresti G. S. (2015). Crítica a la traducción para el doblaje y la subtitulación cinematográficos desde la perspectiva del análisis del discurso: un estudio aplicado a The Green Mile. (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/9253

Álvarez Gutiérrez A., Blanco López B., Castillo Rodríguez C., Panadero Moya D., Martín Macho E., Smaidziunaite G., Georgieva Gerova G., Vico Padilla M.D., Pegalajar Sanchez M.V., Blasco Fernández M., Touré O., Rahal Mohamed S. (2015) Análisis de las referencias culturales en la subtitulación español-inglés de la película El mundo es nuestro. [Trabajo Fin de Grado]. Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. https://www.academia.edu/14546382/An%C3%A1lisis_de_las_referencias_culturales_en_la_subtitulaci%C3%B3n_espa%C3%B1ol_ingl%C3%A9s_de_la_pel%C3%ADcula_El_mundo_es_nuestro_

Álvarez Sáez, A. (2005) «La traducción de referentes culturales en la película

Belle Epoque», en Romana García, María Luisa [ed.] II AIETI. Actas del II Congreso

Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.

Alsina Molina F., Herreros Quiles C. (2015). La traducción audiovisual. Análisis de una serie de humor. Facultat de Traducció i Interpretació, Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/147048

Arbelo Navarro Y. M. (2008). El tratamiento de los referentes culturales en la serie Futurama. (Tesina de Maestría). Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/4099

Ávila-Cabrera J. (2015). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. Verbeia. Revista de estudios filológicos, 0, 8-27. http://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/1.Jose-Javier-Avila-Cabrera.pdf

Baños, R. (2013). La compensación como estrategia para recrear la conversación espontánea en el doblaje de comedias de situación. TRANS, Revista de Traductología, (17), 71-84.

Botella Tejera C. (2006). La naturalización del humor en la Traducción Audiovisual (TAV): ¿traducción o adaptación? el caso de los doblajes de gomaespuma: Ali G Indahouse. Universidad de Alicante. https://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20E-Naturalizacion%20en%20TAV.htm

Costa Hernández P. (2015). La traducción para el doblaje de las canciones de la serie Hora de Aventuras. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/47869

García Aguiar, L. C. y García Jiménez, R. (2013). Estrategias de atenuación del lenguaje soez: algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película Death Proof. Estudios de Traducción, 3, 135-148. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESTR.2013.v3.41995

Gonzáles Alafita, M. E., Ramírez Cabrera, D. M. y Rodríguez Chávez J. V. (2012). Doblaje y subtitulado de mexicanismos en el lenguaje cinematográfico. Una perspectiva mexicana. Revista Comunicación, 1(10), 349-362.

Gor Ballester L. (2015). La traducción del humor en el doblaje. Caso Práctico: La Vida de Brian. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.Universidad Pontificia Comillas ICADE – ICAI.. http://hdl.handle.net/11531/6043

Martín Martín A. (2012). Coloquialismo y humor en South Park: Análisis del doblaje al español. Facultat de Traducció i Interpretació, Universitat Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10230/21141

Martínez, G. (2014). Análisis de las técnicas de traducción de los subtítulos de un capítulo de la serie situacional "Two and a half men" (Tesis de máster). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Martínez Sierra, J. J. (2009). Doblar o subtitular el humor, esa no es la cuestión. The Journal of Specialised Translation, (12), 180-198.

Mayoral Asensio, R. (2001). Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual.

Miquel Cortés, C. (2004). Traducción y (auto)Censura: el caso de Kill Bill en España y Latinoamérica. Jornadas de Fomento a la Investigación, Universidad Jaime I.

Murphy E. R. (2010). La traducción de los referentes culturales e intertextuales en el subtitulado: el caso de Friends. Hikma, 9, 161-195. https://doi.org/10.21071/hikma.v9i.5272

Nijland N. (2012). La subtitulación del humor en la serie Friends. (Tesis de Maestría). Universiteit Utrecht.

https://studenttheses.uu.nl/handle/20.500.12932/10950

Orrego Carmona D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 6(2), 297-320. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/17081

Sebaoun Chasco, S. (2014). Análisis comparativo de traducciones comerciales en medios audiovisuales. Subtitulado I. Hubble: 15 años de descubrimientos. Universidad del País Vasco.

Sánchez Talaván V., Bustos Gisbert J.M. (2011). Análisis del español de México en el doblaje de Buscando a Nemo. [Trabajo de Fin de Grado]. Facultad de Traducción y Documentación Grado en Traducción e Interpretación. Universidad de Salamanca.

http://hdl.handle.net/10366/84445

Soler Pardo, B. (2014). Traducción y doblaje: análisis de fuck y su traducción al español en Jackie Brown. Entreculturas, (6), 127-139.

Vives Xumet J.M. (2013). Análisis de la traducción para el doblaje de los referentes culturales, en España e Hispanoamérica, en películas infantiles: el caso de Madagascar. [Trabajo de Final de Grado de Traducción e Interpretación]. Facultat d’Educació, Traducció i Ciències Humanes. Universitat de Vic. http://hdl.handle.net/10854/2457

Publicado
2022-12-02
Cómo citar
Hernández Gómez, R., & Hernández, E. G. B. (2022). La traducción audiovisual durante el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2543-2556. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3701
Sección
Artículos