Gestión del aprendizaje y la calidad de servicios educativos en las instituciones educativas de nivel de primaria Cusco- Perú
Resumen
Existen muchos consensos actualmente en el mundo sobre las necesidades del aprendizaje de aprender a aprender de manera permanente en la vida de cada persona y que nuestra escuela debe responderla ante estas demandas, ya que las únicas fuentes son desarrollo y productividad. En la sociedad como las nuestras, la escuela no afronta estas responsabilidades con mucha creatividad y seriedad. En tal sentido son muy necesarios para buscar cómo mejorarla continúan el proceso educativo ofrecido por la escuela. Lo cual en este contexto abordaremos el tema de los servicios educativos como el conjunto del proceso, en cuyas bases están los PEA y alrededores se organiza un conjunto de proceso complementario que coadyuva las producciones de los servicios educativos de calidad, con eficiencias y eficacias. Este proceso necesita documentar, ser constante mejorarlas por el responsable directo de procesos diferentes. La calidad de servicio educativos pueden gestionarla a través de filosofía de una calidad total cuyo principio fundamental son: Liderazgo, organización, enfoque de proceso, mejoramiento continuo y toma de decisión. Estos modelos nos permiten aseverarse que la calidad del resultado son producto de los funcionamientos del proceso que produce el servicio educativo.
Descargas
Citas
Alarcón-Díaz, H., & Alarcón-Díaz, M. A. (2019). la gestión de los aprendizajes en estudiantes de 4to año de educación básica en lima, Perú. Investigación y Postgrado.
Archer J. C. 2010. State of the science in health professional education:
Effective feedback”. En Medical Education, 44(1): 101-108.
Doi:10.1111/j.1365-2923.2009. 03546.x
Caballero, S. S. (2018). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis Revista Latinoamericana, (21).
Cabrera, M. T. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reenecuestro.
Calvo Giraldo O. (2018). La gestión de los conocimientos en la organización y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, 19(1), 140-163.
Castro Solís (2014) Estándares en los Sistemas de Gestión de Aprendizaje. Dirección de Tecnología
Donado, Maribel Lucia Gravini; Marin Escobar, Juan Carlos; Falla Barrantes, Sonia Andrea;. (2016). Aportes a la calidad educativa desde la investigacion. Colombia: Editorial Mejoras.
Edith, C. B. (2015). La gestión del conocimiento en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de pregrado. Lima.
Educación, M. (2016). Currículo nacional de la educación básica. Lima, Perú
ESCALE, (2016) Unidad de Estadística Educativa (ECE, 2015) Minedu
Glasserman Morales, L.D. & Ruiz Ramirez, J.A. (2021). Características del aseguramiento de la calidad educativa: Un mapeo sistemático 2016 – 2020. Revista complutense de educación
González, Domingo Herrera; Ramirez martinez, Guillermo; Rosas Castro , Jorge Alberto;. (2017). Analisis oraganizacional y calidad educativa. Mexico: GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. DE C.V.
Hernández (2014). Sistemas de gestión del aprendizaje. Educación Médica Superior.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional. Lima: Minedu
MINEDU (2017) Currículo Nacional de Educación Básica Regular
PEN (2020) Concejo Nacional de Educación
PER (2007) Concejo Participativo Regional de Educación Cusco COPARE.
Zapata M. (2014) Sistemas de gestión del aprendizaje-Plataformas de tele formación. España: Universidad de Murcia;
UNESCO, (2018). Coreo del UNESCO Una educación para el siglo XXI
Soubal (2012) La gestión del aprendizaje», Polis 2021. URL: http://journals.openedition.org/polis/2955
Derechos de autor 2023 Wilber Medina Valer;Clara Espinoza Núñez;Haydy Zamira Pino Pillco;Néstor Challco Corrales ;Robert Julio Contreras Rivera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.