El arte de la pantomima como estrategia formativa en microsistemas escolares para la convivencia y la paz

Palabras clave: microsistemas escolares, pantomima, convivencia, cultura de paz, pedagogía

Resumen

El presente artículo desarrolla una reflexión y, a la vez, una experiencia pedagógica innovadora a partir de la estrategia didáctica participativa relacionada con el arte y la expresividad representada en la pantomima por medio del Proyecto “Mimos Por la Paz”. Para ello, se esbozarán algunos componentes de tipo teórico que reflexionan sobre el contexto de los microsistemas escolares, las implicaciones de la educación para la paz en el ámbito educativo, la implementación del mimo como elemento diferente y dinámico y la dimensión formativa de los niños, niñas y adolescentes en lo referente a la configuración de la convivencia y la paz como parte necesaria de la formación integral de la persona. De igual manera, se plantea la metodología empleada en un entorno escolar concreto en el cual se desplegó la puesta en marcha de la estrategia artística en los estudiantes del Colegio Prado Veraniego, Bogotá-Colombia, utilizando para ello la investigación de tipo explicativo, a través un instrumento de recolección de información que consistió en la entrevista semiestructurada aplicada a una población sujeto de estudio de 49 estudiantes. Como resultado se estableció que los estudiantes han logrado reconocerse como  personas que aprenden a convivir a proyectarse hacia la paz.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra / Por Mary B., Anderson. Traducido al español por Jacques Mérat — Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Editorial Espasa Universitaria, pp. 32—45.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Lozada.

Booth, T.; Simón, C.; Sandoval, M.; Echeita, G.; Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Nueva edición revisada y ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Camargo, P. Wilmer H. (2019). Educación para la Paz: Construcción de la cultura de paz ( paz neutra) Desde la interacción docente-estudiante. Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque.

Castro, A. (2010). Desencontrándonos cuando no se busca para estar bien con los demás. Desencontrándonos: cuando no se educa para estar "bien" con los demás • Diario El Sol Mendoza

Chul-Han, B. ( 2012). La Sociedad Del Cansancio. Barcelona: Herder Editorial, S.L.

Denzin, N; Lincoln; Y. (2011). Campo de la Investigación Cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.

Fidias, G. Arias.( 2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela: Episteme.

Fierro, M.C.( 2013). Convivencia inclusiva y democrática: Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40, 1-18.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2nd ed.). México: Siglo XXI Editores.

Furlán, Alfredo; Pasillas Valdez, Miguel Ángel. ( 1993) Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico. Perfiles Educativos, núm. 61, julio-sept, 1993 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.

Goleman, D. ( 2012).Introducción a la Inteligencia Emocional en un conjunto distinto de capacidades. Traducción de Carlos Leite da Silva. Rio de Janeiro: Objetiva, 2012. p. 6-14.

Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Jiménez Bautista, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista De Paz Y Conflictos, (7), 19-52. https://bit.ly/325vkBi.

López, N. (2009). Las metas educativas ante el nuevo panorama social y cultural de América Latina. En A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 35-46). Madrid: OEI.

Pérez-Ordás, R., Haro González, M. y Fuentes Aragón, A. (2011). Mímate clown: el mimo y el clown en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: MAD.

Regodón, P. (2010). Recursos para trabajar la expresión a través del mimo. Revista digital para profesionales de la Enseñanza: Temas para la Educación. http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7151.pd.

Tejero, José M. ( 2021). Técnicas de Investigación Cualitativa en los ámbitos sanitarios. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Torres, J. (1999). Las mil caras del mimo. Madrid: Fundamentos.

Velasco, José Antonio, & de González, Leonor Alonso (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12(42), 461-470. https://bit.ly/33pVdO5

Publicado
2023-04-04
Cómo citar
López Herrera, J. W., & Aravena Domich, M. A. (2023). El arte de la pantomima como estrategia formativa en microsistemas escolares para la convivencia y la paz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1134-1151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5387
Sección
Artículos