Características organolépticas de la miel de abeja (Apis mellifera) producida en apiarios de Ambato, provincia del Tungurahua

Palabras clave: de abejas, apicultura, apiários, calidad organoléptica

Resumen

Los requisitos legales y comerciales para la miel de abejas llevan a definir sus parámetros de calidad, es así que, no puede contener sustancias ni microorganismos nocivos, no está permitida la incorporación de sustancias ajenas a ella o la eliminación de alguno de sus componentes y además, la miel debe mantener hasta su consumo, sus características naturales. Es así que, la investigación determinó las características de calidad de la Apis mellifera con base en un análisis laboratorial, determinación de requisitos físico químicos y microbiológicos, análisis in situ en apiarios a diferente altura, geografía y con diferentes especies melíferas, el grado de valoración estuvo determinada por la escala hedónica con cinco parámetros de análisis.  El estudio se lo ejecutó en dos etapas de producción, miel inmadura y miel operculada durante 3 cosechas, dando como resultado en cuanto a la calidad según la acidez, la que se produjo en Palahua tiene un mayor grado ya que tiene un 42% mientras que, la acidez de la miel producida en Laquigo tiene un 37%. Los datos obtenidos en lo que respecta al pH,  la miel del sector de Palahua tiene un 5,17 en la escala del pH-metro seguido de la miel del sector Atocha con un 3,77. En cuanto a los grados brix, la miel del  sector de Palahua tiene 80,33grados brix seguido de la miel del sector Atocha con un 80,00 grado brix, esto permite considerar estrategias para la toma de decisiones de mejora y posproducción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carrera, G. (2016). Repositorio Zamorano. Obtenido de Caracterización fisicoquímica y sensorial de miel de abeja complementada con polen y/o jalea real : http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4313/1/T-SENESCYT-01597.pdf

Carrizo, E. del V., Palacio, M. O., Müller, H. J., Epstein Vittar, M. F., & Céspedes, F. N.. (2015). Especies de interés apícola en la flora del departamento Ojo de Agua, Santiago del Estero, Argentina. Quebracho (Santiago del Estero), 23(2), 100-101. Recuperado en 09 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262015000200100&lng=es&tlng=es.

FAO. (2005). FAO. Obtenido de La apicultura y los medios de vida sostenibles: http://teca.fao.org/sites/default/files/resources/

García-Chaviano, María Elena, Armenteros-Rodríguez, Esther, Escobar-Álvarez, María del Carmen, García-Chaviano, Jorge Andrés, Méndez-Martínez, Jesús, & Ramos-Castro, Guillermo. (2022). Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud. Revista Médica Electrónica, 44(1), 155-167. Epub 28 de febrero de 2022. Recuperado, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000100155&lng=es&tlng=es.

González, R. (junio de 2014). SGAPEIO. Obtenido de INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL: http://www.seio.es/descargas/Incubadora2014/GaliciaBachillerato.pdf

INEN, I. E. (agosto de 2013). normas INEN. Obtenido de https://181.112.149.204/buzon/normas/1631-1R.pdf

INEN, S. E. (OCTUBRE de 2016). NORMAS INEN. Obtenido de https://181.112.149.204/buzon/normas/nte_inen_1572-1.pdf

Landínez, A. (2014). BIOÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL EN MEDICINA VETERINARIA. CONEXAGRO JDC VOL 4 N°2/BIOETHICS AND ANIMAL WELFARE IN VETERINARY MEDICINE, 79-89.

Lejavitzer Lapoujade, Amalia. (2007). El vino en la gastronomía romana antigua: clases y usos en De re Coquinaria de Apicio. Universum (Talca), 22(1), 12-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000100002

López, J. (2011). PROCOMER. Obtenido de Mercado mundial de la miel de abeja: http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/

Moguel Ordóñez, Y. B., Echazarreta Gonzalez, C., & Mora Escobedo, R. (2005). Calidad fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de floración. Técnica Pecuaria en México, 43(3), 323-334.Moguel, B. (2005). Calidad fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de floración. Téc Pecu Méx ;43, 323-334.

Suescún, L. V. (2008). Control de calidad de la miel de abejas producida como propuesta para un proyecto de servicio comunitario obligatorio. FUERZA FARMACÉUTICA Año 12. vol I, 6-15.

Toro-Román, Víctor, Siquier-Coll, Jesús, Bartolomé, Ignacio, Figuero-Maynar, María Jesús, & Maynar-Mariño, Marcos. (2022). Efectos de la ingesta de una bebida energética rica en miel sobre glucosa, insulina, triglicéridos y proteínas totales en jóvenes sanos. Nutrición Hospitalaria, 39(5), 1093-1100. Epub 19 de diciembre de 2022.https://dx.doi.org/10.20960/nh.04001

Toro-Román, Víctor, Siquier-Coll, Jesús, Bartolomé, Ignacio, Figuero-Maynar, María Jesús, & Maynar-Mariño, Marcos. (2022). Efectos de la ingesta de una bebida energética rica en miel sobre glucosa, insulina, triglicéridos y proteínas totales en jóvenes sanos. Nutrición Hospitalaria, 39(5), 1093-1100. Epub 19 de diciembre de 2022.https://dx.doi.org/10.20960/nh.04001

Publicado
2023-04-12
Cómo citar
Moyano Sanchez, R. A., Abril Carvajal, L. M., Enríquez Pico, J. M., & Inga Aguagallo, C. F. (2023). Características organolépticas de la miel de abeja (Apis mellifera) producida en apiarios de Ambato, provincia del Tungurahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2629-2641. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5515
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a