Violencia en centros de educación media superior: prácticas prosociales como mecanismo de solución

Palabras clave: Violencia, Prosocialidad, Conducta, Desarrollo social, Educación

Resumen

La violencia en el ámbito escolar se caracteriza por todas aquellas formas de maltrato que se gestan dentro de las escuelas y, desde luego, alrededor de ella, de la cual es padecida por estudiantes y llevadas a cabo por otros estudiantes, profesores y cualquiera que se encuentre dentro del escenario educativo. La violencia en las escuelas se ha reconocido a nivel mundial como una problemática seria, pues 2 de cada 10 estudiantes ha experimentado algún tipo de acoso o violencia escolar. Se realizó un análisis a partir de la revisión de artículos indexados en distintas fuentes nacionales e internacionales, utilizando palabras clave, se analizaron los factores y violencia en el ámbito educativo como: acoso escolar, disminución del desarrollo moral en los jóvenes y las conductas prosociales, la cual funciona como mecanismo para promover un desarrollo positivo en los estudiantes y con ello poder evitar que se susciten las conductas violentas que causan la violencia escolar. Como resultado, se obtuvo que, cuando se adoptan y se apropian las conductas prosociales en la vida diaria, se promueven ambientes de respeto y no violencia, esto es, se defienden a los demás ante situaciones de acoso entre los compañeros. Se concluye que, al enseñar la conducta prosocial en los espacios de educación medio superior es importante ya que, no solo promueve el desarrollo de aspectos positivos entre los individuos, sino también se experimentan consecuencias favorables o positivas de los comportamientos mayormente basados en el apoyo o ayuda hacia los demás.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adriana Reyes Chablé, es psicóloga General de la Universidad popular de la Chontalpa, Cárdenas Tabasco, con especialidad en terapia familiar de la Universidad Alfa y Omega, Villahermosa Tabasco, Lic. En Ciencias de la Educación con Terminal en Psicología Educativa, UVG Pichucalco Chiapas, actualmente egresada de la maestría en estudio de género y prevención a la violencia en el CIPAC Villahermosa Tabasco, diplomado en desarrollo humano en SESUM Villahermosa Tabasco. Actualmente es responsable del área psicosocial del centro de salud Benito Juárez, Macuspana, Tabasco, donde se manejan los 4 programas de prevención: violencia, suicidio, adicción y salud mental.
María Guadalupe Hernández Castillo, con formación profesional en licenciatura en psicología, actualmente maestra en ciencias de la educación, con certificación docente en educación media superior. Docente del colegio de Bachilleres de Tabasco en la academia de orientación educativa, con estudios en atención primaria en adicciones e investigación en el área educativa. Investigadora del "El método de enseñanza y su influencia en la deserción escolar en los jóvenes” aplicado a los alumnos de segundo semestre del COBATAB plantel No. 14”.
Susana Suárez Pérez, con formación profesional en Ingeniería Ambiental, Maestra en Ciencias de la Educación, actualmente Doctorante en Ciencias de la Educación. Es docente del Colegio de Bachilleres de Tabasco de la Academia de Ciencias Experimentales en el Área de Física y docente promotor de espacios dónde se fomente la participación y sana convivencia de los estudiantes en el club de Ajedrez.
Mireya Diaz Hidalgo es Lic. Informática Administración con diplomado en Redes, Certificada en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, Maestría en Innovación y Tecnología Educativa, actualmente doctora en educación por el instituto universitario Panamericano. Es docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, impartiendo la materia de Capacitación de Tecnologías de la Información, colaboradora a nivel estatal en la estructuración de guías y secuencia de la capacitación de tecnología de la información, iniciando las actividades de investigación en el ámbito educativo.
María Isabel Castañeda Jacobo es Contador Público, egresada de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con especialidad en habilidades docentes, cuenta con certificación en competencias docentes por la UVM y la Anuies, maestría en educación, actualmente doctor en educación por el instituto universitario Panamericano. Es docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, participante a nivel estatal en la elaboración de guías y secuencias de la capacitación de administración.
BIBLIOGRAFIA
Becerra, S., Tapia, C., Mena, M., y Moncada, J. (2020). Convivencia y violencia escolar: tensiones percibidas según actores educativos. Revista Espacios, 41(26), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/20412601.html
Cajigas, N., Khan, E., Luzardo, M., y Najson, S. (2004). Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Acción Psicológica, 3(3), 173-186.
Carrasco Ortiz, M. y González Calderón, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4 (2): 7-38.
Doyle, F. L., & Bussey, K. (2018). Moral disengagement and children’s propensity to tell coached lies. Journal of Moral Education, 47(1), 91–103. https://doi.org/10.1080/03057240.2017.1380611
El Economista. (2022). 2 de cada 10 estudiantes en México sufren acoso escolar. https://www.eleconomista.com.mx/politica/2-de-cada-10-estudiantes-en-Mexico-sufren-acoso-escolar-20220920-0052.html
Espelage, D. L. & Swearer, S. M. (2003). Research on School Bullying and Victimization: What have we learned and where do we go from here? School Psychology Review, 32(3), 365-383. doi: 10.1080/02796015.2003.12086206
Espinosa, P., Clemente, M., & Vázquez, M. A. V. (2002). Conducta antisocial y desarrollo moral en el menor. Psicothema, 14(1), 26–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4687140
Gobierno de México. (2016). Violencia en las escuelas. https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=es
Herrera-López, M., Romera, E., y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 125-155.
Mazzone, A., Camodeca, M., & Salmivalli, C. (2016). Interactive effects of guilt and moral disengagement on bullying, defending and outsider behavior. Journal of moral education, 45(4), 419–432. https://doi.org/10.1080/03057240.2016.1216399
Menesini, E., & Salmivalli, C. (2017). Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychology, Health & Medicine, 22(sup1), 240–253. https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1279740
Muñoz Abundez, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Muratori, P., Paciello, M., Buonanno, C., Milone, A., Ruglioni, L., Lochman, J. E., & Masi, G. (2017). Moral disengagement and callous-unemotional traits: A longitudinal study of Italian adolescents with a disruptive behaviour disorder: Moral disengagement and callous traits. Criminal behaviour and mental health: CBMH, 27(5), 514–524. https://doi.org/10.1002/cbm.2019
Naciones Unidas en México (2020). UNICEF urge reforzar la protección infantil en México ante el incremento de la violencia contra la infancia. https://www.onu.org.mx/unicef-urge-reforzar-la-proteccion-infantil-en-mexico-ante-el-incremento-de-laviolencia-contra-la-infancia
Olweus, D. (1980). Familial and temperamental determinants of aggressive behavior in adolescent boys: A causal analysis. Developmental Psychology, 16, 644-660. doi: 10.1037/0012-1649.16.6.644
Organización Mundial de la Salud OMS. (2018). Temas de salud: violencia. http://www.who.int/topics/violence/es/
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del Desarrollo humano? Revista de Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56258058001/index.html
Postigo, S., González, R., Montoya, I., & Ordoñez, A. (2013). Theoretical proposals in bullying research: a review. Anales de Psicología, 29(2), 413-425. doi: 10.6018/analesps.29.2.148251
Pueyo Andrés, A. (2006). Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. Revista de Enfermería, 1.
RAE (1992). Diccionario de la lengua española. 21° ed. Madrid: Real Academia Española.
Shulman, E. P., Cauffman, E., Piquero, A. R., & Fagan, J. (2011). Moral disengagement among serious juvenile offenders: A longitudinal study of the relations between morally disengaged attitudes and offending. Developmental Psychology, 47(6), 1619–1632. https://doi.org/10.1037/a0025404
Sobber E., & Wilson, D.S. (1999). Unto Others: The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior. Cambrige, M.A.: Harvard University Press
Veccia, T., Levin, E., y Waisbrot, C. (2012). Agresión, violencia y maltrato en el grupo de pares. Aplicación de una metodología cualitativa multitécnica con alumnos de séptimo grado de una escuela pública de la ciudad de buenos aires. Revista IIPSI, 15(2), 13-34.
Vega-Cauich, J. I. (2019). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 113-129. doi: 10.15332/22563067.4020.
VIU. (2021). Conducta prosocial: qué es y qué implica en el aula. VIU España. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/conducta-prosocial-que-es-y-que-implica-en-el-aula
Publicado
2023-05-23
Cómo citar
Reyes Chablé, A., Hernández Castillo, M. G., Suárez Pérez, S., Díaz Hidalgo, M., & Castañeda Jacobo, M. I. (2023). Violencia en centros de educación media superior: prácticas prosociales como mecanismo de solución . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8565-8575. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5974
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a