Resiliencia en la gestión de riesgo para afrontar la vulnerabilidad en Tabasco

Palabras clave: gestión, riesgo, vulnerabilidad, resiliencia, acciones

Resumen

La vulnerabilidad se refiere a las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (UNISDR, 2009). Esto afecta principalmente infraestructura, bienes y servicios esenciales o ya sea medios de sustento a gran escala o dimensión alta que supere la capacidad normal de un lugar o espacio para enfrentarse sin alguna ayuda. El objetivo de este documento es hacer una revisión documental sobre el panorama de riesgo y vulnerabilidad ante fenómenos naturales en el Estado de Tabasco, reflexionar acerca de la importancia y el reconocimiento de la Gestión Integral de Riesgo como herramienta para el Desarrollo Sostenible y la transformación social de condiciones generadoras de riesgo, que permite intervenir para evitarlos, reducirlos, así como de responder a sus efectos. Mediante una investigación documental se elaboró la búsqueda de información a través de la combinación de diversas palabras en bases de datos especializadas. Ante la emergente situación, es urgente hacer un estudio a profundidad que evalúe las condiciones de riesgo. Se considera importante trabajar en el foque de la gestión de riesgo desde una perspectiva colaborativa, socialización de los conocimientos y buenas prácticas a partir de los objetivos sustentados por el Marco Político y Normativo para fortalecer a su Institucionalidad, con la finalidad de ajustarse a los fenómenos y procesos generados por la variabilidad de las condiciones Climática. De esta forma estaremos trabajando por la ciudad resiliente ante los desastres, participando con acciones encaminadas al Desarrollo Sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

María Guadalupe Hernández Castillo, con formación profesional en licenciatura en psicología, actualmente maestra en ciencias de la educación, con certificación docente en educación media superior. Docente del colegio de Bachilleres de Tabasco en la academia de orientación educativa, con estudios en atención primaria en adicciones e investigación en el área educativa. Investigadora del "El método de enseñanza y su influencia en la deserción escolar en los jóvenes” aplicado a los alumnos de segundo semestre del Cobatab plantel No. 14”.

Javier Antonio Pérez Alvarado es Ingeniero en Redes y Tecnología Digital con especialidad en seguridad de cómputo egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, con especialidad en Habilidades Docentes, Maestro en Educación egresados de la universidad CEUNIV, y actualmente Doctor en Educación por el Instituto Universitario Panamericano. Es docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, presidente de la Academia de Matemáticas, Asesor a nivel estatal en la Estructuración de Guías y Secuencias de la Capacitación de Tecnología de la Información, Instructor de cursos de formación docente en el COBATAB. Participación en las mesas nacionales de diálogo del MCCEMS. Cuenta con certificaciones cómo Cisco CCNA ROUTING AND SWICHING, ECO646 y distintos diplomados Y cursos promocionados por la COSDAC, iniciando las actividades de investigación en el ámbito educativo.

Mireya Diaz Hidalgo es Lic. Informática Administración con diplomado en Redes, Certificada en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, Maestría en Innovación y Tecnología Educativa, actualmente doctora en educación por el instituto universitario Panamericano. Actualmente es docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, impartiendo la materia de Capacitación de Tecnologías de la Información, colaboradora a nivel estatal en la estructuración de guías y secuencia de la capacitación de tecnología de la información, iniciando las actividades de investigación en el ámbito educativo.

Maritza Reyes Chablé es licenciada en idiomas y diplomado en Ingles, especialidad en competencias docentes, Maestría en Educación egresada del CIPAC. Certificada en el idioma inglés CENNY 12. Es docente del Colegio de Bachilleres de Tabasco, presidente de la Academia de Lenguaje y Comunicación, impartiendo las materias de Taller de Lectura y Redacción, Literatura e Inglés. Certificación ECO646. cursos promocionados por la COSDAC, doctorante en educación.

Filogonio López De La Cruz con formación profesional en Licenciatura en Economía, actualmente cursando la maestría en Ciencias de la Educación. diplomado de PROFORDEMS. Es docente del Colegio de Bachilleres de Tabasco. Actualmente presidente de la Academia de disciplinar de cuarto semestre. Investigador del efecto de los recursos socioemocionales en el aprendizaje de los estudiantes en el Colegio de Bachilleres plantel 14.

REFERENCIAS

Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Alpízar Marín, M. (2009). Educación y reducción de riesgos y desastres en Centroamérica: Gestión del riesgo.1ª. Ed. San José, C.R.: (CECC/SICA). https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_00.pdf

Atlas Nacional. (2015). http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx./

Coordinación Nacional de Protección Civil. (2017). La Gestión Integral de Riesgos y los Seguros contra Desastres. http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Tertulias/PresentacionNorlang1.pdf

EIRRD. (2012). Cómo desarrollar ciudades resilientes. Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastre. Ginebra, Suiza. https://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA GESTION DEL RIESGO. http://www.comunidadandina.org/predecan/enfoque.html

Hernández, J. (2018). Vulnerabilidades exponen al estado a desastres. Los riesgos en Centro. http://novedadesdetabasco.com.mx/2018/09/19/vulnerabilidades-exponen-al-estado-a-desastres/

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2016). Vulnerabilidad actual. INECC. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/vulnerabilidad-al-cambio-climatico-actual.

LGPC. (2012). Ley General de Protección Civil. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpc/LGPC_orig_06jun12.pdf

Naciones Unidas. (2005). Resolución 2. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. https://www.unisdr.org/files/1037_finalreportwcdrspanish1.pdf

Naciones Unidas. (2005). Resolución 57 / 254. Sobre el Decenio de las Naciones Unida de la Educación para el desarrollo sostenible. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/57/254

Olabegoya, R. (2006). “La protección civil y las catástrofes naturales”. Ingenieria y territorio, nº 74, pp. 82-87.

Páez, D., Fernández. I. y Martín, C. (2001). “Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales”. En C. San Juan (ed.): Catástrofes y ayuda de emergencia, pp. 85-148. Barcelona. Icaria.

PNPC. (2014). Gestión Integral de Riesgo. Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343076&fecha=30/04/2014

PNUD. (2018). Reducción de Riesgos en Tabasco: Gobernanza del Riesgo y Resiliencia Territorial. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/reduccion-de-riesgos-en-tabasco--gobernanza-del-riesgo-y-resilie.html

PNUD. (2020). Clima y resiliencia. https://www.undp.org/content/undp/es/home/climate-and-disaster-resilience.html

Prácticas Educacionais. Antakarana/WHH – Willis Harman House, São Paulo.

Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. (2009).

Rutter, M. (1993). “Resilience; some conceptual considerations”. Journal of Adolescent Health. 14,8, pp. 626-631.

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres. https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona. Gedisa.

Werner, E.E. (2003). “Prólogo” a N. Henderson y M. Milstein: La resiliencia en la escuela. Buenos Aires. Paidós.

Publicado
2023-05-27
Cómo citar
Hernández Castillo, M. G., Pérez Alvarado, J. A., Cruz Hernández, L. E., Reyes Chablé, M., & López De La Cruz, F. (2023). Resiliencia en la gestión de riesgo para afrontar la vulnerabilidad en Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9218-9233. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6021
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a