Gestión estratégica y cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la provincia del dorado
Resumen
La tesis titulada “Gestión estratégica que contribuyen al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincia de El Dorado”, se desarrolló en la Provincia de El Dorado, con los colaboradores de dicha institución que laboran en el presente año. El trabajo busca determinar la relación entre la gestión estratégica que contribuyen al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado. El estudio es de tipo no experimental, transaccional y descriptiva, con diseño descriptivo correlacional; la muestra estuvo conformado por 168 colaboradores de la municipalidad. Se utilizó como instrumento el cuestionario, aplicando la técnica de la encuesta. Los principales resultados mostraron que el nivel de gestión estratégica al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado, es de 42% “bajo”, 40% “medio” y 18% “alto”. La orientación que contribuye al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en los colaboradores de la municipalidad es para el 55% “mala”, el 17% “regular” y el 18% “buena”. Se concluye, que existe relación en la gestión estratégica al cumplimiento de metas en el contexto de la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de El Dorado. Las variables están relacionadas según la prueba de Rho Spearman, cuyo resultado indica 0,716, es decir ubicándonos en los niveles criteriales de Spearman, la correlación es directa alta.
Descargas
Citas
Alivernini, F., Manganelli, S. & Lucidi, F. (2016). Personal and classroom achievement goals: their structures and relationships. Journal of Psychoeducational Assessment, 36(4), 354-365. https://doi.org/10.1177/0734282916679758
Almanza, D. (2019). Mecanismos de control interno para mejorar los resultados de un programa social: Programa Jóvenes a la Obra. QUIPUCAMAYOC, 27(55), 47-54. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/16165/14497
Ballesteros, E. (2020). Competitividad y sustentabilidad en la gestión estratégica de las empresas globales en tiempos de COVID-19. Revista de perspectivas alternativas en las ciencias sociales, 10(4), 899-916. https://n9.cl/b2601
Banguera, H. y Carrillo, L. (2018). Planeación y gestión estratégica de las organizaciones: conceptos, métodos y casos de aplicación. Programa editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://n9.cl/k6n89
Brume, M. (2017). Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia. Revista Espacios, 38(51), 20-33. https://www.revistaespacios.com/a17v38n51/a17v38n51p20.pdf
Brume, M., Herrera, H., Barrera, A. y Núñez, I. (2018). Gestión estratégica como catalizadora de la competitividad en las PyMes logísticas del departamento del Atlántico-Colombia. Revista Espacios, 40(3), 20-30. http://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400320.html
Gabriel-Ortega, Julio. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942017000200008
Galloso, E. y Ospino, J. (2021). Desarticulación del planeamiento estratégico y la programación presupuestaria y su efecto en la gestión del CEPLAN. Pensamiento crítico, 25(2), 69-106: https://doi.org/10.15381/pc.v25i2.19517
García-Gonzáles, J. y Sánchez-Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642020000600159&script=sci_arttext
Gonzáles, J., Salazar, F., Ortiz, R. y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-256. https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718032/99357718032.pdf
Haberkorn, M. (2016). Planificación estratégica y políticas públicas. Un análisis comparado de tres planes estratégicos en el periodo de pos convertibilidad. Documentos y aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 16(27), 197-199. https://www.redalyc.org/pdf/3375/337548646007.pdf
Izurieta, M., Vallejo, D., Villacrés, W. y Caiza, R. (2018). Modelo de evaluación presupuestaria para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1(1), 1-18. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/07/evaluacion-presupuestaria-gobiernos.html
Jarrín, W. (2016). Modelo de gestión, con enfoque al cumplimiento de metas y objetivos organizacionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista UNIANDES Episteme, 3(1), 62-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756337
Juárez, S. y Carhuancho, I. (2019). Influencia de la administración estratégica en la lucha contra la corrupción en el sector justicia, sede central Lima -Perú. Revista Científica ECOCIENCIA, 6(4), 1-25. http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/189/155
Miño, G., García, A. y Moyano, J. (2019). Modelo de gestión estratégico productivo para microempresas artesanales de artículos en madera. Revista Digital Investigación & Negocios, 12(19), 28-35. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n19/v12n19_a04.pdf
Montenegro, I., Cárdenas, Á. y Cabrera, M. (2015). Modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes. Revista Historia de la Educación Colombiana, 18(18), 211-238. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4124/4932
Moreno, L., Sonnenholzner, O., Pesántez, J. y Argotty, S. (2020). Implementación de la Agenda 2020 y sus objetivos de desarrollo sostenible en el Ecuador. Secretaría Técnica de Planificación - Planifica Ecuador
Navarro, A., Zuñiga, A. y Arenas, L. (2018). El uso de la evidencia en las políticas públicas El caso de las evaluaciones de desempeño y ejecución presupuestal en el sector Educación en el Perú. Revista de Ciencia Política, 9(17), 2415-2498. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773713
Nikulin, C. y Becker, G. (2015). Una metodología sistémica y creativa para la gestión estratégica: Caso de Estudio Región de Atacama -Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 10(2), 127-144. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-27242015000200009&script=sci_arttext&tlng=e
Obregón, A. y Aquino, J. (2016). Planeamiento estratégico y su relación con el clima organizacional en una institución pública peruana. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 6(2), 12-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6120518
Peñaloza-Vassallo, K., Gutiérrez-Aguado, A. y Prado-Fernández, M. (2017). Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: Algunas experiencias aplicadas en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(3), 521-527. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000300020
Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455
Reinoso-Baquerizo, Y. y Pincay-Sacán, D. (2019). Análisis de la ejecución presupuestaria en el Gobierno local Municipal del Cantón Simón Bolívar. Digital Publisher CEIT, 5(2), 14-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7383235
Rizzo, G. y Castro, A. (2017). Planificación estratégica la forma más básica para establecer el cabal cumplimiento de las metas y objetivos en cualquier organización. Revista Publicando, 4(11), 682-697. https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/588/pdf_431
Rodríguez, Y. y Del Pino, T. (2017). Rutas para una gestión estratégica y articulada de la información y la comunicación en contextos organizacionales. Alcance, 6(14), 3-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300002
Romero, E. (2017). La gestión estratégica y el desarrollo socioeconómico de los agros negocios de cacao del Cantón Milagro durante el periodo 2012-2016. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(1), 1-20. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/agros-negocios-cacao.html
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Suárez, F. (2015). La gestión estratégica en el éxito organizacional. Las pymes. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 13(1), 208-222. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6932712.pdf
Vaicilla-Gonzáles, M., Narváez-Zurita, C., Erazo-Álvarez, J. y Torres-Palacios, M. (2020). Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos cantonales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 774-805. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7541838
Valencia, A. (2016). Enfoque metodológico para los objetivos estratégicos en la planificación del sector público. Revista de facultad de ingeniería industrial, 19(1), 28-32. https://www.redalyc.org/pdf/816/81650062004.pdf
Vargas, J. y Zavaleta, W. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión del Futuro, 24(2), 37-59. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357963491002/html/index.html
Ventura-León, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 1-2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014
Villa, N. (2021). Estudio histórico de evaluación: Cumplimiento de metas de la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía y Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora, del ejercicio 2015. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 6(16), 2-102. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.91
Yactayo, E. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión. Pensamiento Crítico, 24(1), 103-120. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/16561/14206
Zabaleta, E. (2021) Análisis de la gestión institucional en las unidades académicas de la Policía Nacional – Perú. Comunicación, 12(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682021000100053&script=sci_arttext
Derechos de autor 2021 Tiffany Brisette Ruiz Pérez;Dr. Keller Sánchez Dávila
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.