Percepción de los Estudiantes de Enfermería sobre el Uso de la Simulación Clínica en el Proceso de Aprendizaje

  • Flor Maria Cuenca Caraguay Facultad de la Educacion, el Arte y la Comunicación Universidad Nacional de Loja https://orcid.org/0000-0001-8505-1656
  • Erika Lucía González Carrión Universidad Nacional de Loja
Palabras clave: simuladores clínicos, enfermería, ética

Resumen

La simulación clínica desempeña un papel esencial en la formación de futuros profesionales de la salud al permitirles adquirir nuevas conductas partiendo de experiencias vividas. Cuyo objetivo fue analizar el empleo de la simulación clínica durante el proceso de aprendizaje efectuado en la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Se adoptó por un enfoque mixto y un diseño no experimental-transversal mediante entrevistas y encuestas, con una población de 56 estudiantes de enfermería comprendidos entre tercero a séptimo ciclo. Se obtuvo como resultados que el 98.1% de los estudiantes encuestados habían participado en prácticas con estos simuladores. El 59.6% expresó estar de acuerdo con la experiencia vividas al hacer uso de los simuladores, destacando la posibilidad de cometer errores y corregirlos antes de enfrentarse a situaciones reales. El 86.5% experimentó mejoras en habilidades técnicas y de comunicación. La totalidad consideró que los simuladores son herramientas efectivas para el aprendizaje de la enfermería, y como también recomendaron su uso. Los docentes fueron señalados como crucialmente involucrados en el proceso, reforzando dudas y proporcionando apoyo. En conclusión, los estudiantes percibieron que la simulación clínica facilita el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades y la adquisición de destrezas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfonso-Mora, , M., Castellanos-Garrido, A., Villarraga, A., Acosta-Otálora, M., Sandoval-Cuellar, C., Castellanos-Vega, Goyeneche-Ortegón, R. y Cobo-Mejía, E. (2020). Aprendizaje basada en la simulación: Estrategia pedagogica en fisioterapia. Revisión integrativa. Educación Médica, 21(6), 357-363. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001
Alvarado, L., Rosas, A., Rafael, A., y Gonzáles, R. (2022). Validación de instrumento sobre gestión de calidad en Centros de Investigación Universitarios de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(1), 386-407.
Arias, J., y Covinos, M. (2021). ENFOQUES CONSULTING EIRL.
https://doi.org/https://bit.ly/3DJOsds
Berner, J. y Ewertz, E. (2018). Theoretical bases of the use of simulation for training in surgery. Revista chilena de cirugía, 70(4), 382-388. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000300382
Botero, M. y López, P. (2011). Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontifica Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Javeriano https://bit.ly/443tx0G
Cabellos, C. (2021). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las prácticas de simulación en una universidad nacional. 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. UNMSM. https://bit.ly/3Puid9o
Cabrera, T., y Kempfer, S. (2020). Clinical simulation in nursing teaching: student experience in Chile. Texto y Contexto-Enfermagen, 29, 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0295
Cabrera, J. y Herrera, N. (2020). Ssatisfacción del aprendizaje en simulación clínica en enfermería de la universidad de cuenca”, 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca].
Calleja, J., Soublette, A., y Radedek , P. (2020). ¿Es la simulación clínica una herramienta de aprendizaje efectiva?. Medwave, 20(2). https://doi.org/10.5867/medwave.2020.01.7824
Correa , A., Nora, C., Silva , S., Viegas, G., Sousa, G., y Beghetto, M. (2021). Simulación clínica: educación del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sonda nasoenteral. Revista de Bahía enfermo, 35. https://doi.org/10.18471/rbe.v35.41998
Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulación en Educación Médica. Investigación en educación médica, 3(10), 100-105.
https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72733-4
Durá, M. (2013). La simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería [Tesis doctoral, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]. https://bit.ly/3PSolbR
Gamboa, D., Pérez, M. y Martínez, S. (2013). Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el aprendizaje a través de simulación clínica. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://bit.ly/3KnYzII
Gamboa, M., Briceño, J. y Camacho, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, 31(3), 509-527.
Gropper, M., Miller, R., Cohen, N., Eriksson, L., Fleisher, L., Leslie, K., y Wiener-Kronish, J. (2020). Miller's anesthesia. Ninth Edition, Elsevier.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A.
Illesca, M., Novoa, R., Cabezas, M., Hernández, A. y González, L. (2019). Simulación Clínica: opinión de estudiantes de enfermería, Universidad Autónoma de Chile, Temuco. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2), 51-65. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845
Jefries, P. (2005). Un marco para diseñar, implementar y evaluar: Simulaciones utilizadas como estrategias de enseñanza en enfermería. Perspectiva de la educación en enfermería, 26(2), 96-103.
Juárez, C., y Rodríguez, M. (2021). Estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes del Nivel Medio Superior. Estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles.
Juguera, L., Díaz, J., Pérez, M., Leal, C., Rojo, A. y Echevarría, P. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global, 13(1), 175–190. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.157791
Lomez, J., Rodríguez, M., Rigou, S., Rojas, S., Torterola, P., Cabarcos, N., Costa, C. y Enriquez, D. (2024). Airway management during a respiratory arrest in a clinical simulation scenario. Experience at a pediatric residency program. Medical education,122(2),
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-10172.eng
López, F., y Rodríguez, S. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. Revista Espacio Universitario, 17(46), 54-65.
Mota, L., Jesus, A., Teixeira, C., Cabral, D., y Trindade, M. (2021). Eficacia da simulación de enfermería en el aprendizaje de los estudiantes. Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health, 2(15), 25-31. https://doi.org/https://doi.org/10.29352/mill0215.212
Müggenburg, M. y Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4 (1), 35-38.
Navarro, N. (2009). Diseño y validación de un instrumento de evaluación clínica. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 6(2), 79-86.
Otero-Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano-Arquitectónico, 1, 1-30.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Padilla, M., González, J., Sarmiento, F., Tripoloni, D., y Cohen Arazi, L. (2023). Simulación clínica: Validación de encuesta de calidad y satisfacción en un grupo de estudiantes de Medicina. Revista Española de Educación Médica, 5(1).
https://doi.org/10.6018/edumed.591511
Piña, A., González, L. y Fruto, A. (2018). Avances de la Simulación Clínica en Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 2(11). https://doi.org/10.37117/s.v2i11.128
Ramos-Galarza, C. (2020). Los Alcances de una investigación. CIENCIAMÉRICA, 9(3),
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Vargas Ríos, N. (2023). Reporte de Caso: Apendicitis Aguda Causada por un Apendicolito Gigante. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 135-142. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.30
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Ruiz, P., y Martini, J. (2020). Satisfacción de estudiantes de enfermería con una práctica de simulación clínica en ambientes de alta fidelidad. Texto Contexto Enfermagen, 29.
https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0348
Silva, S., Alencar, B., Viduedo, A., Ribeiro, L., Ponce de León, C., y Schardosim, J. (2021). Manejo de la preeclampsia severa en el puerperio: desarrollo y validación de escebnarios para simulación clínica. Revista Brasileira de Enfermagen, 74(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0445
Teles , M., Mendes-Castillo, A., Oliveira-Kumakura, A., y Silva, J. (2020). Simulación clínica en la enseñanza de Enfermería Pediátrica: percepción de los estudiantes. Revista brasileira de Enfermagem, 73(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0720
Urra, E., Sandoval, S. y Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería Investigación en Educación médica, 6(22), 119-125.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147.
Vargas, J. y Franco, D. (2022). Uso de la simulación clínica en cuidado intensivo como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades integrales en estudiantes de enfermería y medicina [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio javeriana.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60138
VILLCA, S. (2018). Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médica. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 16(18.), 75-88.
Villarreal-Fernández, J. (2023). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios colombianos. Psicogente, 26(50), 1-24. https://doi.org/10.17081/psico.26.50.6231
Villacís, L., Loján, B., De la Rosa, A. y Caicedo, E. (2020). Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 289-300.
Villegas-Stellyes, C., Martínez-Sánchez, L., Serna-Corredor, D., Jaramillo-Jaramillo, L., y Restrepo-Restrepo, N. (2021). Percepción estudiantil sobre el modelo educativo basado en la simulación. Archivos de Medicina, 21(2), 457-464.
https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.3971.2021
Yusef, V., Sanhueza, G. y Seguel, F. (2021). Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería. CIENCIA y ENFERMERIA, 27 (39),
https://doi.org/10.29393/CE27-39ISVF30039
Zambrano, G., Montesdeoca, L., Morales, T. y Tarupi, W. (2020). Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la utilización de los pacientes simulados como estrategia para el entrenamiento en el manejo integral de pacientes. Educación Médica, 21(2), 1236-126.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004
Publicado
2024-05-06
Cómo citar
Cuenca Caraguay , F. M., & González Carrión, E. L. (2024). Percepción de los Estudiantes de Enfermería sobre el Uso de la Simulación Clínica en el Proceso de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4246-4259. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10833
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a