Determinación de las Causas del Aumento de los Residuos Peligrosos y su Minimización en una Empresa de Manufactura

Palabras clave: residuos peligros, minimización, reutilización

Resumen

El presente proyecto se realizó con el objetivo de encontrar las causas del aumento de residuos peligrosos en una empresa de moldeo de plástico, dicha empresa ha tenido un aumento considerable en la generación de residuos peligrosos desde el 2020-2022, por lo que la empresa busca la disminución de la generación de estos residuos, así como una minimización de gastos por disposición de residuos peligrosos al año. En este proyecto se podrán observar algunas medidas técnicas implementadas para la minimización y reutilización de residuos, así como medidas encontradas para la disposición de residuos peligrosos y estos tengan un menor impacto al medio ambiente. Se utilizo una metodología documental, diagnostica y de campo. Se utilizaron bitácoras para capturar la generación de residuos y estas eran revisadas mensualmente para ver la eficiencia de las medias implementadas, mientras tanto se realizaban tablas donde se registraba el costo por disposición de residuos por la línea de residuo cada mes pare verificar el ahorro económico con las medidas implementadas. Entre los logros de este proyecto se encuentra la reducción de 26,071 Kg de residuos peligrosos resaltando la minimización en residuos como Agua contaminada, residuos de pintura, trapos contaminados. Una reducción de hasta 600 mil mxn en disposición de residuos peligrosos respecto al 2022. Finalmente, este proyecto aparte de realizar un ahorro económico para la empresa genera un impacto ambiental positivo con la minimización de residuos y el cambio en la disposición final de residuos transitando 10 líneas de residuos hacia el Co-procesamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. Gob.mx. (2003) https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf

Quispe, R. P. Plan de manejo de residuos peligrosos de la empresa automotriz Good-Year sede Chilca. Edu.pe (2020)

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9081/4/IV_FIN_107_TI_Paucar_Quispe_2020.pdf

PAREDES NICOLAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.(2020)

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7171/2/TESIS%20NICOLAS%20PAREDES%20pdf.final%20.pdf

Informe del Medio Ambiente. Recuperado el 9 de junio de 2024,

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap7.html

Pure Earth, Green Cross. World’s Worst Pollution Problems (2015)

https://www.greencross.ch/wpcontent/uploads/uploads/media/pollution_report_2015_top_six_wwpp.pdf

Serrano de la Paz R. La gestión de los residuos peligrosos en México: un análisis de competencias (2004) https://sociologiaurbana.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2022/04/La-gestion-de-los-residuos-peligrosos-en-Mexico-Un-analisis-de-competencias-SERRANO-DE-LA-PAZ-ROSALIA.pdf

Delgado Jean, Ochoa, Alex. Plan de Gestión y Minimización de Residuos Peligrosos para los Talleres Tomebamba de la Empresa Toyocuenca S.A. (2019)

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17801/1/UPS-CT008424.pdf

SEMARNAT. NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (2005)

https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm

Universidad abierta y a distancia de México. Unidad 1. Introducción a la ingeniería de valoración de residuos. Recuperado el 9 de junio de 2024

https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/TA/06/TIAVR/unidad_01/descargables/TIAVR_U1_Contenido.pdf

Gasca Álvarez, S. Valorización de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos en México. México: SEMARNAT. (2012).

https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/TA/06/TIAVR/unidad_01/descargables/TIAVR_U1_Contenido.pdf

López Rivera N. Propuesta de programa para el manejo de los residuos solidos en la plaza de mercado de cerete, Cereabastos – Cordoba (2009)

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6132/tesis64.pdf;jsessionid=4DD1AE0DD5F3A4E80D387D9E520CA9C5?sequence=1

González González, L. A., Zamora Chávez , Z. S., Mora Rivera, K. M., Jimenez Ahumada, M. E., & Tsuyuko Shiguematsu, M. (2024). Caso Clínico: Hydrops Fetal No Inmune. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 155–167. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.205

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Díaz Salcedo, O. J. (2024). Concepciones Epistémicas y Didácticas en la Construcción de Unidades científicas: una estrategia didáctica en la construcción del pensamiento científico en contextos de pobreza. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 296–315. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.109

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Peñuela Buriticá T., Pedraza Perez P. Plan de gestión integral de residuos peligrosos de la empresa disametales s.a.s. (2016)

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1373&context=ing_ambiental_sanitaria

Rozo Bustos A. Propuesta para el plan de manejo ambiental de residuos sólidos y peligrosos en una empresa de extrusión de plástico (2014)

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10638/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alducin Colorado M. Diseño de un sistema de gestión de residuos peligrosos para una DES de la Universidad Veracruzana (2019)

https://www.uv.mx/pozarica/mca/files/2012/10/G07_Martha-Claren-Alducin-Colorado.pdf

Coprocesamiento.org. ¿Qué es el coprocesamiento?. (2018).

https://coprocesamiento.org/coprocesamiento-es-una-buena-opcion/

Publicado
2024-09-09
Cómo citar
Castillo Botello , E. A., Zapata Rebolloso , A., Contreras Ocegueda, L. E., & Treviño Uribe, J. J. (2024). Determinación de las Causas del Aumento de los Residuos Peligrosos y su Minimización en una Empresa de Manufactura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7257-7265. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12910
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a