Estándares y Estrategias para la Mejora Continua en Instituciones Educativas: Un Enfoque hacia la Optimización de Procesos Académicos

Palabras clave: estandarización, optimización, instituciones educativas, manuales operativos

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la estandarización en los procesos de mejora continua dentro de instituciones de educación superior, destacando su impacto en la optimización de recursos y en la calidad de la enseñanza. A través de un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo, se recopilaron datos mediante encuestas aplicadas a personal académico y administrativo, así como entrevistas semiestructuradas. Estos instrumentos permitieron identificar áreas críticas en la gestión y administración educativa que requieren procesos estandarizados para lograr mejoras sostenibles. Los resultados muestran una correlación positiva entre la implementación de manuales operativos y la eficiencia en la gestión de recursos, así como una mejora en la percepción de calidad por parte de estudiantes y docentes. Este estudio demuestra la necesidad de estandarizar procesos en las instituciones educativas para garantizar su adaptación y competitividad en un entorno globalizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amescua, A., & Calvo-Manzano, J. A. (2011). Gestión de la mejora continua en la educación superior. Pearson Education.

Andriessen, D., & Tissen, R. (2013). Valoración de activos intangibles en organizaciones educativas. Routledge.

Barad, K., & Strathern, M. (2018). Evaluación de prácticas educativas en la mejora de la enseñanza universitaria. Journal of Educational Change, 13(2), 155-168.

Boud, D., & Soler, R. (2016). Implementación de estrategias de enseñanza en la educación superior. Higher Education Research & Development, 35(1), 45-59.

Brown, S., & Glasner, A. (2003). Evaluación y desarrollo de estrategias educativas para la mejora continua. Open University Press.

Carmean, C., & Haefner, J. (2015). Mejora de procesos de aprendizaje a través de la tecnología educativa. Jossey-Bass.

Cisneros Estupiñán, H., & Olave Arias, J. (2012). Guía metodológica para la redacción de artículos académicos. Editorial Científica.

Cresswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.

Elmore, R. F. (2011). Liderazgo en instituciones educativas: Perspectivas para la mejora continua. Educational Administration Quarterly, 47(3), 409-446.

Fullan, M. (2020). Sistemas de innovación en la educación superior: Hacia la mejora continua. Corwin Press.

González, C. & Fernández, A. (2017). Análisis de metodologías para la mejora continua en el contexto educativo. Revista Internacional de Educación Superior, 25(4), 60-74.

Hargreaves, A., & Shirley, D. (2012). La mejora continua en la reforma educativa. Harvard Education Press.

Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97

Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90

Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Marzano, R. J. (2009). Gestión del rendimiento académico en la educación superior. Pearson.

Murillo, F. J. (2007). Eficacia escolar y mejora de la educación. Revista de Educación, 342, 273-300.

Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1986). Theoretical bases for processes of change in continuous improvement models. American Journal of Health Promotion, 1(1), 2-9.

Robinson, V. M. J., & Timperley, H. S. (2007). El liderazgo educativo y su influencia en la mejora de la enseñanza. Routledge.

Schön, D. A. (1983). La reflexión en la acción: Elementos de mejora continua en la educación profesional. Basic Books.

Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos para la mejora continua en el ámbito educativo. Educational Researcher, 15(2), 4-14.

Wiggins, G., & McTighe, J. (2005). Understanding by Design. Prentice Hall.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-02
Cómo citar
García Martínez, C. A., Treviño Uribe, J. J., Zapata Rebolloso, A., & Alcala Salinas, C. A. (2024). Estándares y Estrategias para la Mejora Continua en Instituciones Educativas: Un Enfoque hacia la Optimización de Procesos Académicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 283-290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14612
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a