La Inteligencia Artificial: Transformando los Métodos de Aprendizaje en la Educación
Resumen
La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito educativo a nivel mundial, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes mediante la personalización del aprendizaje. Su capacidad para automatizar tareas administrativas ha liberado a los educadores para enfocarse en aspectos fundamentales como la atención personalizada y el desarrollo de habilidades críticas. Este estudio analiza cómo la IA puede impactar la educación en Guayaquil, una ciudad que enfrenta desafíos como la desigualdad de recursos y la falta de infraestructura. La implementación de la IA en el sistema educativo de Ecuador, aunque aún incipiente, podría ser una solución viable para mejorar la calidad educativa y promover una mayor equidad. Sin embargo, su integración efectiva presenta retos, tales como la falta de capacitación docente y limitaciones económicas. A nivel global, herramientas como plataformas de aprendizaje adaptativo y sistemas de tutoría inteligente ya están demostrando su efectividad en la personalización del aprendizaje y en la reducción del abandono escolar. En resumen, la IA tiene el potencial de revolucionar la educación en Guayaquil, mejorando los resultados educativos y reduciendo las brechas de aprendizaje, pero requiere de una implementación cuidadosa y de inversiones estratégicas para lograr su pleno impacto.
Descargas
Citas
Cabero, A. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación para la Formación y el Aprendizaje. Sintesis.
El Comercio. (25 de Junio de 2023). El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/sociedad/ecuador-inteligencia-artificial-educacion-tecnologia.html
El Universo. (6 de Octubre de 2022). El Universo. Obtenido de
Expreso. (19 de Abril de 2024). Expreso. Obtenido de https://www.expreso.ec/actualidad/desafios-oportunidades-educacion-ecuador-197361.html
Garcia, L. (2018). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. . Ariel.
Lopez, J. (1 de Septiembre de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/analisis-cuantitativo.html
Lopez, R. (2 de Mayo de 2022). OpenMind. Obtenido de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-inteligentes/
Romero, R. (2014). Tecnologías emergentes para la enseñanza. Síntesis. Sintesis.
Salinas, J. (2015). Innovación educativa y uso de las TIC. La evolución de la enseñanza y el aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Universidad de Alicante.
Santander. (16 de Junio de 2023). Santander. Obtenido de
https://www.santander.com/es/stories/tecnologia-educacion
Santander Universidades. (10 de Diciembre de 2021). Santander. Obtenido de
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html
Santos, D. (24 de Julio de 2024). Obtenido de https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos
Unesco. (14 de Abril de 2023). Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/chatgpt-inteligencia-artificial-y-educacion-superior-que-deben-saber-las-instituciones-de-educacion
Unesco. (17 de Julio de 2024). Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org/es/right-education/need-know?hub=70224
Westreicher, G. (1 de Agosto de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-datos.html
Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123
Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86
Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Walter Vallejo Zurita , Miguel Ángel Briones, Roberto Murillo Valverde, Isaac Gedeón Vega Merchan, Fernando Mauricio Navarro Rodríguez, Franco Pena Manuel Gabriel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

