YouTube y el Aprendizaje de la Matemática en Estudiantes de Secundaria

Palabras clave: youtube, plataformas virtuales, aprendizaje de la matemática, educación secundaria, estudiantes

Resumen

El avance de las metodologías educativas es crucial para el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en los estudiantes, permitiéndoles enfrentar los retos del contexto socioeducativo actual. En este sentido, el uso de YouTube se presenta como una estrategia didáctica innovadora que optimiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la participación activa de los estudiantes y favoreciendo la comprensión de contenidos matemáticos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el Uso de YouTube y el aprendizaje de la matemática en estudiantes de secundaria de una institución educativa peruana. La metodología aplicada fue de tipo básico, con un diseño descriptivo y correlacional, de enfoque no experimental. Los instrumentos utilizados mostraron alta confiabilidad, con un Alfa de 0.889 para la variable Uso de YouTube y de 0.850 para la variable Aprendizaje Matemático. Los resultados evidencian que la implementación de esta estrategia fomenta un aprendizaje significativo, optimizando el desarrollo de competencias esenciales en los estudiantes y favoreciendo los procesos pedagógicos. En conclusión, el uso de YouTube como herramienta educativa contribuye al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes en matemáticas, especialmente en la resolución de problemas, mostrando su eficacia como recurso complementario en el ámbito educativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Acevedo, F., Flores-Cruz, J. A., Pacheco-Bautista, D., & Caldera-Miguel, J. (2023). Perspectiva tecno-pedagógica de la realidad aumentada en la educación. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 31(90), 1-15. DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2023904252

Álava, M., & Álava, D. (2022). Youtube como refuerzo académico en la asignatura de matemática de octavo año básico. MQR Investigar, 6(4), 136-155.DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.136-155

Aldana-Bermúdez, E. & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 77-92. http://funes.uniandes.edu.co/11628/1/AldanaBerm%C3%BAdez2016Matem%C3%A1ticas.pdf

Alfaro-Aucca, C., Corahua-Ordóñez, J., Pezúa-Vásquez, RL., & Pacheco-Mendoza, JR. (2022). El tutor en el campus virtual como nuevo modelo educativo basado en la educación y las tecnologías de la información en la Universidad Andina del Cusco. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 24 (39), 167–187. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.15792

Alvis-Puentes, J.F., Aldana-Bermúdez, E. & Caicedo-Zambrano, S.J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202783062019000200135

Artz, A. & Armour-Thomas, E. (1999). A cognitive model for examining teachers’ instructional practice in mathematics: A guide for facilitating teacher reflection. Educational Studies in Mathematics, 40(3), 211-235. https://eric.ed.gov/?q=armour&pg=10&id=EJ604048

Ávila, R. (2016). Estadística Elemental. Lima: Ediciones RA.

Ayala, G. (2020). Plataformas virtuales en el desarrollo de competencias de matemática en estudiantes de 3er. grado de secundaria. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/fzbkf

Babativa, C.A. (2017). Investigación cuantitativa. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria del Área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf

Botero, F. M., Rentería, L. & Vergara, F. (2016). El aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en educación primaria, mediado por ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de la IE Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá, IE San Luis del municipio de San Luis y Centro Educativo Rural el Edén del municipio de Granada. [Tesis de licenciatura, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2601

Carrasco, S. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Carrasco, C., & Teccsi, M. (2017). La actividad lúdica en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa 2074 “Virgen Peregrina del Rosario” del distrito de San Martín de 32 Porres-2015. [Tesis de maestría Universidad César Vallejo]. https://goo.su/dU4Qbbt

Checcalle, J.L. (2024). Plataformas digitales en el aprendizaje autónomo de estudiantes de matemáticas de una universidad pública de Lima, 2024. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://goo.su/4c3xqu

Cisneros-Caicedo, A.J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J.J., & Garcés-Bravo, J.E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Cross, D. (2009). Alignment, cohesion, and change: Examining mathematics teachers’ belief structures and their influence on instructional practices. Journal of Mathematics Teacher Education, 12, 325-346. DOI: https://doi.org/10.1007/s10857-009-9120-5

Cross, D. (2015). Dispelling the notion of inconsistencies in teachers’ mathematics beliefs and practices: A 3-year case study. Journal of Mathematics Teacher Education,18, 173-201. DOI: https://doi.org/10.1007/s10857-014-9276-5

Curay, L.M. (2023). YouTube en el aprendizaje de la matemática, en los estudiantes de octavo año de educación general básica de la unidad educativa “Pelileo”, del Cantón Pelileo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. https://n9.cl/rg2jl

Delgado, R., Gallegos, F., & Loayza, L. (2010). Constructos básicos para la Investigación Científica, Lima: Fondo editorial UAP.

Díaz-Cruz, M. (2023). Una revisión teórica sobre el uso de tutoriales de YouTube para mejorar las habilidades matemáticas en estudiantes de secundaria. Revista Boaciencia. Educação E Ciências Sociais, 3(2), 201–217. DOI: https://doi.org/10.59801/ecs.v3i2.144

Flores, P. (1995). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Evolución durante las prácticas de enseñanza (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Giannakos, M., Jaccheri, L., & Krogstie, J. (2016). Exploring the relationship between video lecture usage patterns and students’ attitudes. British Journal of Educational Technology, 47(6), 1259-1275. https://doi.org/10.1111/bjet.12313

Gutiérrez-Rico, D., Almaraz-Rodríguez, O.D. & Bocanegra-Vergara, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 149-162. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062019000200149

Hernández-Suárez, C., Prada-Núñez, R., & Gamboa-Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 287-299. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6071

Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97

Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90

Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Klobas, J. E., McGill, T. J., Moghavvemi, S., & Paramanathan, T. (2018). Compulsive youtube usage: A comparison of use motivation and personality effects. Computers in Human Behavior, 87, 129–139. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.038

Landero, D.C. (2021). Investigación experimental y no experimental. México: Instituto de Estudios Superiores de Chiapas Universidad Salazar. https://goo.su/peBU

López, P.L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Lozano, A., Moreno, M. J., & Cuenca, C. (2020). YouTube como recurso didáctico en la Universidad. Revista Científica EDMETIC, 9(2), 159-180. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12051

Medina-Montoya, L.M. (2020). YouTube, como herramienta de aprendizaje En la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez San Carlos (Antioquia, Colombia). Corporación Universitaria Minuto de Dios. República de Colombia. https://goo.su/UVb2EYJ

Méndez-Giménez, A. (2018). El enfoque basado en autoconstrucción de materiales. El videotutorial como estrategia de enseñanza para futuros docentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 311-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736309

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación Científica y elaboración de Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E. & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 9(2), 347-362. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202783062019000100347

Pajares, M.F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-333. https://ssrlsig.org/wp-content/uploads/2018/02/pajares-1992-teachers_-beliefs-and-educational-researchcleaning-up-a-messy-construct.pdf

Penn, A. (2012). The alignment of preservice elementary school teachers’ beliefs concerning mathematics and mathematics teaching (tesis de maestría). Queen’s University, Kingston, Ontario, Canada.

Pérez, J. (2022). Uso de herramientas virtuales y aprendizaje de matemática en estudiantes de primaria de una Institución educativa de Comas, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://goo.su/SeMcU

Pino, R. (2018). Metodología de la Investigación. Elaboración de diseños para contrastar hipótesis. Lima: San Marcos.

Quesada-Chávez, M. J. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la formación de futuros docentes de inglés. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.15517.v15i1.17588

Quispe, U. (2015). Fundamentos de Estadística Básica. Lima: San Marcos.

Ríos, A.R., & Romero, R. (2022). YouTube and formal math learning. Perceptions of students in COVID-19 times. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation,8(2), 27-42. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.14516

Robles, C., & Zambrano, L. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. Rehuso, 5(2), 50-61. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Romero, R., Ríos, A. R., & Román, P. (2017). YouTube: evaluación de un catálogo social de vídeos didácticos de matemáticas de calidad. Revista Prisma Social, 18, 515–539. https://revistaprismasocial.es/article/view/1387

Salas-Guerrero, C.A. (2020). Análisis del impacto del uso de la plataforma YouTube para el aprendizaje de solución de ecuaciones de primer grado en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Fulgencio Lequerica Vélez de la Ciudad de Cartagena de Indias. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. República de Colombia. https://goo.su/pbBG2IB

Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Aneth SAC.

Soto, R.I. (2015). Metodología de la investigación. Lima: Nuevo Milenio.

Stanford, C. (2019). Alfabetización Disciplinaria en Matemáticas. Wisconsin Department of Public Instruction. https://goo.su/INKUkDM

Steiner, H. (1987). Philosophical and epistemological aspects of mathematics and their interaction with theory and practice in mathematics education. Learning of Mathematics, 7(1), 7-13. https://flm-journal.org/Articles/4534511A32616EED75A845148BD5E.pdf

Thompson, A. (1984). The relationship of teachers’ conceptions of mathematics teaching to instructional practice. Educational Studies in Mathematics, 15(2), 105-127. https://eric.ed.gov/?id=EJ301965

Thompson, A. (1992). Teacher’s beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En D. A. Grouws (ed.). Handbook on mathematics teaching and learning (pp. 127-146). Nueva York: Macmillan.

UNESCO (2020). UNESCO. La Ciencia y la Tecnología. https://goo.su/bU6t

Vera-Balderas, S., & Moreno-Tapia, J. (2021). Experiencias de aprendizaje en YouTube, un análisis durante la pandemia de COVID-19. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, 1-15. e1139. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1139

Vesga-Bravo, G. J., & de Losada, M. F. (2018). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Revista Colombiana De Educación, (74), 243–267. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6909

Publicado
2025-01-21
Cómo citar
Farfán Pimentel, J. F., Delgado-Arenas , R., Arias-Campos, N., Valdez-Asto, J. L., Lizandro-Crispín, R., & Farfán-Pimentel, D. E. (2025). YouTube y el Aprendizaje de la Matemática en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 9525-9541. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15624
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a