Incidencia de peritonitis asociada a dialisis peritoneal a 6 meses de postoperatorio de colocacion de cateter de Tenchkoff en el hospital general de zona Nº 23

Palabras clave: peritonitis, renal, cateter, Tenchkoff

Resumen

La ERC representa una condición de salud con un alto impacto dentro del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles y su posición en términos del efecto en la GBD ha cambiado de manera significativa en los últimos años para México. Las infecciones peritoneales siguen constituyendo una complicación relevante de la DP, por su incidencia todavía elevada y por sus importantes consecuencias clínicas, el objetivo de este trabajo fue determinar  la incidencia de peritonitis asociada a dp  a 6 meses de postoperatorio de catéter de Tenckhoff en el hospital general de zona #23 .Este estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal, unicéntrico y homodemico donde se incluyeron pacientes con enfermedad renal crónica que cuenten con colocación de catéter de Tenckhoff con antecedente de peritonitis asociado a diálisis peritoneal en un tiempo no mayor a 6 meses post colocación y se confirmó diagnóstico de peritonitis con citoquimico de solución dializante intraperitoneal. Se recolectó un total de 129 pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en DP, 65 pacientes con diagnóstico de peritonitis asociado a dp en el año seleccionado, con la realización de este estudio se documentó una incidencia de peritonitis asociado a dp de 33. 8 por cada 100 pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aco-Luna, J. A., Solano, A., Saldaña, M. P., et al. (2019). Incidencia de peritonitis asociada a diálisis peritoneal en adultos en un hospital, Puebla, México. Revista Científica de Ciencias Médicas, 22(1), 24-28.

Afrashtehfar, C. D. M., Mastache, A., Afrashtehfar, K. I., & et al. (2014). Manifestaciones clínicas y bacteriológicas de la peritonitis asociada con la diálisis peritoneal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(1), 84-89.

Barbero, E., Tejeda, A., Junyent, E., & et al. (2014). Factores de riesgo relacionados con el desarrollo de peritonitis en pacientes de diálisis peritoneal (DP). Enfermería Nefrológica, 17(Suppl 1), 32-43.

Durán, E., Paredes, J. C., Rivera, C., & Navarro Zarza, J. E. (2006). Peritonitis relacionada con diálisis peritoneal. Medicina Internacional Mexicana, 22(4), 395-402.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Diagnóstico y tratamiento de la peritonitis infecciosa en diálisis peritoneal crónica en adultos. IMSS.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Intervenciones de enfermería en el manejo ambulatorio del adulto con terapia sustitutiva de la función renal - diálisis peritoneal. IMSS.

López, L. R., Baca, A., Guzmán, P. M., et al. (2017). Calidad de vida en hemodiálisis y diálisis peritoneal tras cuatro años de tratamiento. Medicina Interna de México, 33(2), 177-184.

Lynch, M. F. (2019). Peritonitis bacteriana secundaria a diálisis peritoneal. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 36(2), 108-114.

Martínez-Flores, A. (2010). Incidencia de peritonitis en una cohorte de pacientes con insuficiencia renal tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria [Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/29817

Pérez, M., Moreiras, M., Prieto, M., et al. (2022). Guía clínica de la Sociedad Española de Nefrología para la prevención y tratamiento de la infección peritoneal en diálisis peritoneal. Nefrología, 42(S1), 3-58.

Portolés, J., Janeiro, D., & Montenegro, J. (2019, julio 23). Peritonitis e infecciones del catéter en la diálisis peritoneal. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Remón, C., Quirós, P. L., Gil, J. M., & et al. (2010). Diez años de diálisis peritoneal en Andalucía (1999-2008): Datos epidemiológicos, tipos de tratamiento, peritonitis, comorbilidad y supervivencia de pacientes y técnica. Nefrología, 30(1), 46-53.

San Juan, P., Pérez, A., & Barrientos, C. (2018). Aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en el Servicio de Urgencias. Revista Chilena de Infectología, 35(3), 225-232.

Stuart, T., Booth, C., Charlotte, J., Cash, C., Ayshea, H., Antony, G., et al. (2009). Complications of continuous ambulatory peritoneal dialysis. RadioGraphics, 29, 441-460. https://doi.org/10.1148/rg.292085136

Torres, M., Granados, V., & López, L. R. (2017). Carga de la enfermedad renal crónica en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 118–123.

CENIDSP. (2022). La Enfermedad Renal Crónica en México. Instituto Nacional de Salud Pública.

Publicado
2025-03-01
Cómo citar
Dzul Suàrez , J. D., Hernández Martínez , C. A., & Serrano Vértiz, L. (2025). Incidencia de peritonitis asociada a dialisis peritoneal a 6 meses de postoperatorio de colocacion de cateter de Tenchkoff en el hospital general de zona Nº 23. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6911-6921. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16377
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a