Desarrollo de criterios de riesgos y la detección de fraude en el comercio bilateral de flores y capullos entre Ecuador y Perú; año 2024
Resumen
El comercio bilateral de flores y capullos entre Ecuador y Perú ha experimentado un notable crecimiento, convirtiéndose en un sector clave para las economías de ambos países. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de desafíos significativos como el fraude y la evasión fiscal. La falta de transparencia en las transacciones comerciales y la dificultad para verificar la información aduanera han fomentado prácticas desleales, afectando tanto a productores legítimos como a autoridades fiscales. Esta investigación se centra en desarrollar criterios de riesgo y metodologías efectivas para la detección de fraude en el comercio de flores y capullos entre Ecuador y Perú. Se busca identificar patrones y comportamientos que puedan señalar irregularidades en las transacciones comerciales, lo que permitirá a las autoridades tomar medidas adecuadas para mitigar estos problemas. Este enfoque no solo mejora la transparencia del comercio bilateral, si no que este también fomenta la integridad en las operaciones comerciales, asegurando que los beneficios del comercio lleguen a los productores legítimos y contribuyan al desarrollo económico sostenible. Por otro lado, la herramienta profesional que se usa es el análisis espejo se presenta como una herramienta para identificar discrepancias en las estadísticas comerciales, mejorando la transparencia y la integridad del comercio bilateral.
Descargas
Citas
Arévalo, O. (2019). La paz de 1998 y su impacto en la relación Perú-Ecuador.
doi:https://doi.org/10.32719/26312549.2019.19.1
Banco Central del Ecuador. (2023). Recuperado el 12 de diciembre de 2024, de https://www.bce.fin.ec/banco-central-del-ecuador
Calero, J. (2021). Investigación cualitativa y cuantitativa. Adventure Works. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de http://www.edumargen.org/docs/2018/curso36/unid05/apunte02_05.pdf
Cedeño, L., & Yépez, A. (2020). Análisis de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y las estrategias aplicadas por el SENAE en el control aduanero de la Zona 1. Recuperado el 02 de junio de 2024, de http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/905
Centro de Comercio Internacional. (2023). TRADE MAP. Recuperado el 01 de enero de 2025, de https://www.trademap.org/Index.aspx
Código Orgánico Integral Penal. (2021). Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
De las Mercedes, V., & Valarezo, P. (2024). Análisis del Comercio Transfronterizo Ecuador-Perú y su Desarrollo Comercial. Periodo 2017-2022. Recuperado el 07 de junio de 2024, de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1252
Donoso, C. (2009). Ecuador-Perú: evaluación de una década de paz y desarrollo. Recuperado el julio de 2024, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43538.pdf
Garbizu, I. (2022). El papel de los perfiles de riesgo elaborados por la OLAF en la obligación de control de las autoridades aduaneras: sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 8 de marzo de 2022, asunto C-213/19. Recuperado el 1 de agosto de 2024, de https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5245349&publisher=FZ1825
Matute, L. (2021). Evaluación del componente flora en la Línea base y propuesta de revegetación del Plan de Manejo Ambiental en Sechura, Piura. Recuperado el junio de 2024, de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4776
Mejía, Á. (2021). Factores de riesgo de corrupción y su efecto en la Carretera Interoceánica en Perú. Recuperado el 31 de junio de 2024, de
https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadelCLADReformaydemocracia/2021/no81/6.pdf
Pita, S., & Díaz, S. (2020). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_2/4/2.Pita_Fernandez_y_Pertegas_Diaz.pdf
Reyna, Y. (2017). El control a la gestión en la administración pública: una mirada a las legislaciones de Ecuador y Perú. Recuperado el 20 de diciembre de 2024, de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072017000200154
Santa Cruz, S. (2023). El tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y especies acuáticas en el art. 3 de la Ley contra el crimen organizado N° 30077. Recuperado el 01 de julio de 2024, de
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6824
Sierralta, A. (2013). Negociaciones comerciales internacionales. Fondo Editorial de la PUCP. Recuperado el mayo de 2024, de
Vidarte, O. (2019). La paz de 1998 y su impacto. Recuperado el 13 de julio de 2024, de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/download/1541/1313/5233
Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90
Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111
Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Nataly Estefanía Valiente Veintimilla , Naila Gema Arellano Basante, Johanna Micaela Pizarro Romero, Sandra Sayonara Solórzano Solórzano, Milton Alfonso Solórzano Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.