Actividad Sexual Precoz en Adolescentes y su Repercusión en el Rendimiento Académico
Resumen
La investigación analiza la actividad sexual precoz en adolescentes, resaltando su relevancia global y la variación en prevalencia entre regiones como África subsahariana, América Latina, Asia y Oceanía. El inicio temprano de la vida sexual impacta física y psicológicamente a los jóvenes, afectando de forma indirecta su rendimiento académico; los factores predisponentes que influyen con mayor frecuencia son: físicos (curiosidad, falta de planificación familiar), psicológicos (ansiedad, baja autoestima), socioeconómicos y familiares (pobreza, comunicación limitada con sus padres o cuidadores) y educativos (educación sexual deficiente). Se destaca la influencia de redes sociales y de los pares. Los factores que influyen en esta conducta son aspectos físicos, psicológicos, socioeconómicos, familiares y educativos. La falta de educación sexual integral y la influencia de redes sociales, junto con presiones de pares y entornos familiares deficientes, favorecen comportamientos de riesgo. La metodología adoptada fue cuantitativa, de diseño no experimental y transversal, mediante encuestas aplicadas a 129 estudiantes, analizando correlaciones entre el inicio sexual precoz y el desempeño escolar. Los resultados muestran que el 67% de los encuestados han iniciado su vida sexual, muchos a edades menores de 12 años, y la mayoría sin usar métodos anticonceptivos. Asimismo, se evidenciaron sentimientos de culpa, autoestima y ausentismo escolar; es importante fortalecer la educación sexual en el hogar y la escuela, promoviendo comunicación y acceso a información confiable que genera riesgos para la salud y la educación, por lo que se recomiendan estrategias que involucren a familias, escuelas y políticas para mitigar sus efectos y su repercusión en el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Badilla, I., Bin, S, Hod, R. y Abdullah, N. (2022). Un estudio cualitativo para explorar los determinantes de las conductas sexuales de riesgo y el embarazo entre las adolescentes de Sabah (Malasia). Obstetricia y Ginecología Internacional. 2022 (1). Recuperado de: https://doi.org/10.1155/2022/1866326
Badillo,M. Mendoza,X., Barreto,M. y Díaz, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm. glob., 19 (59). Recuperado de: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.412161
Benchamas, J., Senahad, N., Heebkaew, N., Laoraksawong, S. y Banchonhattakit, P. (2024). Factors associated with sexual behaviors among undergraduate students in Thailand. BMC Public Health, 24(2967). Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s12889-024-20429-5
Borda, L. (2020). La educación sexual y embarazo adolescente. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f21718b-70db-4c72-a258-91e30f26e382/content
Buitrón, F., Ciurana, R., Fernández, M. y Tizón, J. (2022). Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia, 54 (1). Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722002141?via%3Dihub
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Las necesidades de salud y derechos sexuales y reproductivos en adolescentes. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstreams/574fe5f2-03b1-4476-b84a-73259aca4aa1
Dalmas, D., Arndt, M. y Gastal, A. (2020). Comportamento sexual de risco e fatores associados em universitários de uma cidade do Sul do Brasil. Rev Saude Publica, 54(41). Recuperado de: https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/169080/160344
Delgado, P. (2022). La importancia de la educación sexual. Instituto para el futuro de la educación. Recuperado de:
https://observatorio.tec.mx/la-importancia-de-la-educacion-sexual/?utm_source=chatgpt.com
García, J., Mendoza, L. y Serna, L. (2022). Efectos de las redes sociales en el embarazo adolescente. Recuperado de: https://www.teseopress.com/tecnologiasdelainformacionycomunicacion/chapter/capitulo-vi-efectos-de-las-redes-sociales-en-el-embarazo/?utm_source
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Mirabal, G., Valdés, Y., Pérez, Giraldo, E. y Santana, L. (2024). Adolescencia, sexualidad y conductas sexuales de riesgo. Ciencias Médicas, 28. Recuperado de: :
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5982
Moreno, D. y Robles, S. (2023). Rendimiento académico y conducta sexual de hombres y mujeres de reciente ingreso a la universidad. Psicología y Salud, 33 (1), 147-158, Recuperado de: https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2780
Organización Mundial de la Salud. (2024). Adolescent pregnancy. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Samaniego, M., Gómez, L. y Salas, J. (2022) Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes. Ciencia y salud, 21 (1), 1-15. Recuperado de: 5. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10375
Sanz, S., López, I., Álvarez, A. y Álvarez, C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Aten Primaria, 51(7):424–434. Recuperado de: doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04.003
Triviño, C., Acosta, F. y Veintimilla, J. (2019). Embarazo precoz: consecuencias y prevención. Dominio de las ciencias, 5(2). Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1107
Derechos de autor 2025 Diana Lizbeth Verduga Verduga , Roberto Daniel Rosales Roldán, Jessica Jimena Palacios Zambrano, Andrea Valentina Zambrano Chávez , María Estela Medranda Buenaventura, Yéssica Elizabeth Hernández Cedeño, Arianna Geovanna Cadena Morales, Diolanda del Consuelo Chavarría Chavarría, Yesica Yajaira Medranda Buenaventura, Saida Fernanda Medranda Buenaventura

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.