El Rezago Escolar Postpandemia COVID 19, como Elemento Inhibidor del Rendimiento Académico en la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga en el año 2022-2023

Palabras clave: pandemia de covid 19, rezago escolar, rendimiento académico

Resumen

En este estudio se pretendió analizar el rezago escolar postpandemia COVID 19, como elemento inhibidor del rendimiento académico, con el objetivo dediseñar un programa de estrategias para mitigar el rezago escolar postpandemia COVID- 19, que actúa como elemento inhibidor del rendimiento académico, tomando en cuenta las causas, influencia e incidencia social y emocional en los estudiantes de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga durante el año lectivo 2022- 2023. Por medio de encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes analizadas por medio del programa SPSS, se logró comprender cuales fueron las causas, influencia e incidencia social que acrecentaron el RE y cuáles son las estrategias con mejores resultados a aplicadas para superar están: la dificultad de aprendizaje, la falta de aparatos tecnológicos, la inserción laboral a temprana edad y la falta de motivación al estudiante. Respecto a la influencia e incidencia social y emocional, se evidenció que la situación económica, la edad que no estaba acorde al nivel académico y el aislamiento social fueron determinantes y de mayor afectación entre los estudiantes. Por último, se pudo apreciar que la mejor estrategia para terminar con el rezago escolar es la aplicación de refuerzos académicos según las falencias que cada estudiante y según su nivel académico, la entrega del bono de desarrollo humano. En la correlacional de Pearson se determinó que las dos variables son inversamente proporcionales, es decir a mayor rezago escolar menor rendimiento académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, A., Valencia, A. y Ortega, A. (2022). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37). Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382021000200093&lang=es

Ascuntar, J., Dorado, A., Garcez, Y. y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25). Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477266188004

Barahona, A. (2021). Evaluación de la competencia curricular y el rendimiento académico de la asignatura de Química de estudiantes universitarios y de Bachillerato. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=303687

Barrionuevo, J. (2022). Determinantes del rezago escolar en Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Tesis. Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/22263/1/CD%2011775.pdf

Barrionuevo, H. (2021). Análisis de los factores socioeconómicos que inciden en el rezago escolar de la educación secundaria. Recuperado de:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20402/1/UPS-MSQ157.pdf

Conejo, L., Chaverry, P., y León, S. (2020). Las familias y la pandemia de la COVID-1. Revista Electrónica Educare, 24(S/E), p. 1-4. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194165541010

Consejo de protección de derechos del Distrito Metropolitano de Quito. (2020). Pronunciamiento oficial. Disponible en:

https://proteccionderechosquito.gob.ec/2020/08/26/9899678/#:~:text=El%20Art.,indispensable%20para%20el%20buen%20vivir.

Enríquez, T. (2022). Atención de las necesidades educativas específicas derivadas del rezago educativo severo de los estudiantes de bachillerato del Centro de Privación de Libertad Turi de la ciudad de Cuenca del año lectivo 2021- 2022. Tesis. Recuperado de:

repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/2542/1/TRABAJO%20DE%20TITULACION%20TANIA%20ENRIQUEZ.pdf

Espinoza, M. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific, 4 (EE), pp. 38-53. doi: https://doi.org/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53

Gallegos de Dios, A. (2021). El futuro de la educación presencial en escuelas secundarias en México. Sincronía, (79),. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513867974030

Gervacio H. y Castillo, B. (2021). Impactos de la pandemia covid-19 en el rendimiento escolar durante la transición a la educación virtual. Revista Pedagógica. 23, p. 1-29.

DOI:10.22196/rp.v22i0.6153

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Herrera, M., López, M. y Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2), pp. 1-13. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=577168155015

INEC (2020). Tecnologías de la información y comunicación-TIC. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/

Jiménez, C. (2020). Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación. Revista Electrónica Educare, 24(1), pp. 1-3. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194165541001

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Linne, J. (2021). La educación del siglo XXI en tiempos de pandemia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62), pp. 1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14565924008

Llerena, M. (2014). Evaluación de impacto del Bono de Desarrollo Humano BDH sobre el rezago escolar en Ecuador. Universidad Torcuato Di Tella. Tesis. Recuperado de:

https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/20.500.13098/1897/MEM_2014_Llerena.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Londoño, E., Montoya, E., García, A., Bolaños, A. Osorio, D. y Gómez (2021) Percepción de estudiantes frente a procesos de enseñanza- aprendizaje durante pandemia por covid-19. Educación y Educadores, 24(2) pp.199-217. [Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83471904002

Medina y Marzol (2018). Factores personales que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de Geometría, Telos, 20(1), p. 1-11. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356731002

Mendoza, A. y Arroba, A. (2021). Refuerzo académico y rezago escolar en estudiantes de educación básica superior. Polo del conocimiento, 6(4), pp. 54-72. Disponible en:

DOI: 10.23857/pc.v6i4.2538

Mendoza, E. y Zúñiga, M. (2017). Factores intra y extraescolares asociados al rezago educativo en comunidades vulnerables. Alteridad, 12 (1), p. 1-15. DOI:

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.07

MINEDUC (2017). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00042-A. Recuperado de:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/ACUERDO-Nro.MINEDUC-MINEDUC-ME-2017-00042-A-Normativa-regularizar-garantizar-ingreso-sistema-nacional-para-personas-con-rezago-escolar.pdf

Murillo, O. y Luna, E. (2021). El contexto académico de estudiantes universitarios en condición de rezago por reprobación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XII(33), pp. 58-75. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299166154004

Otero, A. (2018) Enfoques de investigación. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-OteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Pacheco, C., Cruz, G. y Serrano, C. (2019). Rendimiento académico como factor de riesgo en estudiantes de licenciatura. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88187

Palma, G. y Barcia, M. (222). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de la ciencia, 6 (2), pp. 72-100. DOI:

http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207

Pulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11 (1), pp. 29 – 39. DOI: 10.22235/cp.v11i2.1344

Rivera, M., Asunción, R., De la Rosa, L., Ramírez, A. y Romero, J. (2022). Influencia de factores determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia. Ciencia Latina, 6 (2). Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1988 p1731

UNICEF (2022). Recuperar el aprendizaje tras dos años de pandemia. Disponible en:

https://www.unicef.org/ecuador/historias/recuperar-el-aprendizaje-tras-dos-a%C3%B1os-de-pandemia

Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33

Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142

González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Publicado
2024-09-23
Cómo citar
Verduga Verduga , D. L., Zambrano Chávez , A. V., Vera Cedeño, I. E., Zambrano Pincay, P. I., Aray Vera, G. M., & Yaule Quishpe, R. E. (2024). El Rezago Escolar Postpandemia COVID 19, como Elemento Inhibidor del Rendimiento Académico en la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga en el año 2022-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10267-10292. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13168
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a