Niveles de Cadmio y Plomo en un Embalse Situado en la Región Noreste de México
Resumen
Ante la necesidad humana de captar agua dulce, el hombre ha diseñado embalses construidos con diferentes tipos de materiales cuyo volumen de captación es muy variable. Desde las grandes presas hasta embalses pequeños para uso agrícola, domestico entre otros. Muchos de estos con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura. En el noreste de México, dadas las condiciones climáticas, los embalses artificiales toman una importancia estratégica para el uso y aprovechamiento del vital líquido. En México la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Clasifica al Cadmio y Plomo dentro de los Residuos peligrosos potencialmente tóxicos al medio ambiente y a la salud humana, ya que existen fuentes de contaminación tanto naturales como antropogénicas que representan un riesgo de contaminación al medio ambiente. El presente estudio se realizó en un embalse artificial en el noreste de México, en el que se analizó la calidad del agua, para determinar la presencia de metales pesados como Cd, Pb. Dada la actividad antropogénica en la zona, se recolectaron muestras de agua durante las estaciones de otoño e invierno, en sitios determinados mediante la utilización de sistemas aéreos pilotados remotamente (RPAS). Los resultados obtenidos mediante la técnica de espectrofotometría mostraron presencia de Cadmio (Cd), arrojando diferencias significativas entre los máximos y mínimos entre los puntos de recolección. Para el caso del caso del Plomo (Pb) su presencia fue mínima, finalmente se concluye que la actividad antropogénica, no representa una fuente de emisión de contaminantes para el embalse.
Descargas
Citas
Alloway, B. J. (2013). Metales pesados en suelos: metales traza y metaloides en suelos y su biodisponibilidad. Springer Science & Business Media.
ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades). (2012). Resumen de Salud Pública: Cadmio. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
DOF-Segob. (2014). Acuerdo sobre Criterios para determinar límites Máximos de Residuos Tóxicos y Contaminantes. Diario Oficial de la Federación, 31.
IARC. (2012). Cadmium and cadmium compounds. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, 100(Pt C), 121-209.
Järup, L. (2003). Hazards of heavy metal contamination. British Medical Bulletin, 68(1), 167-182.
Lanphear, B. P., Hornung, R., Khoury, J., Yolton, K., Baghurst, P., Bellinger, D. C.,... & Canfield, R. L. (2005). Low-level environmental lead exposure and children's intellectual function: an international pooled analysis. Environmental health perspectives, 113(7), 894-899.
Li, M., Gou, H., Al-Ogaidi, I., & Wu, N. (2016). Nanostructured sensors for detection of heavy metals: A review. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 4(12), 7191-7200.
Li, M., Gou, H., Al-Ogaidi, I. y Wu, N. (2023). Sensores nanoestructurados para la detección de metales pesados: una revisión. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 4(12), 7191-7200.
Naseri, M. T., Hosseini, M., & Assadi, Y. (2014). A review on advanced techniques for determination of some heavy metals in environmental samples. Talanta, 120, 264-272.
Needleman, H. L., Schell, A., Bellinger, D., Leviton, A., & Allred, E. N. (1990). The long-term effects of exposure to low doses of lead in childhood: an 11-year follow-up report. New England Journal of Medicine, 322(2), 83-88.
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Pacyna, E. G., Pacyna, J. M., Sundseth, K., Munthe, J., Kindbom, K., Wilson, S., Steenhuisen, F., y Maxson, P. (2010). Emisión global de mercurio a la atmósfera procedente de fuentes antropogénicas en 2005 y proyecciones hasta 2020. Medio Ambiente Atmosférico, 44(20), 2487-2499.
Satarug, S., Garrett, S. H., Sens, M. A., & Sens, D. A. (2010). Cadmium, environmental exposure, and health outcomes. Environmental health perspectives, 118(2), 182-190.
Satarug, S., Garrett, SH, Sens, MA y Sens, DA (2010). Cadmio, exposición ambiental y consecuencias para la salud. Environmental health perspectives, 118(2), 182-190.
Wang, Q., Li, J., Liu, Y. y Zhang, Y. (2022). Monitoreo de la calidad del agua en embalses mediante teledetección: una revisión. Journal of Hydrology, 606, 127408.
WHO. (2011). Guidelines for drinking-water quality. 4th ed. Organización Mundial de la Salud.
WHO. (2017). Guidelines for drinking-water quality: First addendum to the fourth edition. Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2011). Guías para la calidad del agua potable. 4ª ed. Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2017). Guías para la calidad del agua potable: Primera adenda a la cuarta edición. Organización Mundial de la Salud.
Derechos de autor 2025 Edgar Pérez Arriaga , Sergio Canales Caballero, Roxanna Guzman Lavin, Enrique Echevarria Vilchez, Cinthya Carina Flores Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.