Impacto de Factores Edáficos en la Calidad y Productividad de Naranja Valencia con Presencia de HLB
Resumen
El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad a nivel mundial que actualmente no ha sido erradicada y representa un desafío significativo para la producción agrícola, especialmente en el noreste de México. Ante esta problemática, el objetivo principal de este estudio fue caracterizar los suelos agrícolas y sus nutrientes en el ejido La Peña, Ciudad Victoria, Tamaulipas, buscando demostrar diferencias en las características del suelo asociadas a la presencia de HLB en huertos de naranja valencia. La investigación busca contribuir tanto a la comunidad científica como a los agricultores, proporcionando herramientas para mejorar la calidad de la fruta y potencialmente disminuir la cantidad de fruta con síntomas aparentes. La revisión de literatura subraya que la caracterización fisicoquímica de los suelos, incluyendo textura, pH, materia orgánica y nutrientes, puede influir en la susceptibilidad de las plantas al patógeno y la severidad de los síntomas. Investigaciones previas han analizado cómo el pH del suelo, la humedad y la deficiencia de nutrientes afectan la susceptibilidad de los cítricos al HLB y las estrategias de manejo. La metodología empleó un enfoque cuantitativo para evaluar el pH, la cantidad solar y la humedad en huertas sintomáticas y asintomáticas. Se realizó un muestreo en zigzag, seleccionando 30 árboles (15 sintomáticos y 15 asintomáticos) en huertas con manejo agronómico convencional. Para la recolección de datos, se utilizaron un medidor de humedad y pH 3 en 1, un GPS para georreferenciación y una barrena para extraer muestras de suelo a 20 cm de profundidad. Los datos recolectados, que incluían coordenadas, tipo de manejo, humedad, cantidad solar (lúmenes), pH y sintomatología, se registraron en una hoja de cálculo. El análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS, calculando medidas de tendencia central y aplicando pruebas estadísticas. Se utilizó una prueba t para comparar las medianas de humedad, pH y cantidad solar entre los grupos, con un nivel de significancia de α=0.05. Además, se aplicó la prueba de Mann-Whitney para las variables no paramétricas de cantidad solar (lúmenes) y pH. Los resultados revelaron una diferencia significativa en la humedad y la cantidad solar entre las huertas sintomáticas y asintomáticas. La prueba t para la humedad mostró un valor p de 0.042, menor a 0.05, indicando una diferencia significativa entre los datos sintomáticos y asintomáticos. En cuanto a la prueba de Mann-Whitney, el valor de significancia para el pH fue de 0.116, sugiriendo que no hay una diferencia significativa en esta variable en relación con la presencia de HLB. Sin embargo, para la cantidad solar (lúmenes), el valor de significancia fue de 0.000, lo que indica una diferencia estadística significativa. Estos hallazgos sugieren que la humedad y la cantidad solar son características que necesitan atención para mejorar la calidad del fruto y reducir la pérdida de producción, mientras que el pH no mostró una relación directa con la presencia de HLB. El estudio concluye que la caracterización de suelos es fundamental para comprender cómo las condiciones edáficas influyen en la calidad de la fruta y que la implementación de esta información puede ayudar a optimizar los procesos de producción en el área citrícola.
Descargas
Citas
Asian citrus psyllid. (s/f). Idtools.org. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de
https://idtools.org/citrus_pests/index.cfm?packageID=63&entityID=358
Augier, L; Gastaminza, G; Lizondo, M; Argañaraz, M. y Willink, E. (2006). Presencia de Diaphorina citri (Hemíptera: Psyllidae) en el Noroeste Argentino (NOA). Revista de la sociedad Entomológica Argentina, 65(3-4), pp. 67-68.
Bautista Zúñiga, Francisco, Rivas Solórzano, Hilda, Durán de Bazúa, Carmen, & Palacio, Gerardo. (1998). Caracterización y clasificación de suelos con fines productivos en Córdoba, Veracruz, México. Investigaciones geográficas, (36), 21-33. Recuperado en 10 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111998000200003&lng=es&tlng=es.
Bernal, Andy, Hernández, Alberto, Mesa, Michel, Rodríguez, Osmel, González, Pedro J, & Reyes, Reynerio. (2015). Características de los suelos y sus factores limitantes de la región de murgas, provincia La Habana. Cultivos Tropicales, 36(2), 30-40. Recuperado en 10 de noviembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362015000200005&lng=es&tlng=es.
Betancourt Yánez, P., González Ríos, J., Figueroa Sandoval, B., & González Cossío, F. (1999). Materia orgánica y caracterización de suelos en proceso de recuperación con coberturas vegetativas en zonas templadas de México. Terra Latinoamericana, 17(2), 139-148.
Blanco Sandoval J.O. (1994). Los análisis de suelos y su aplicación en la fertilización de los cultivos.
https://agris.fao.org/search/en/providers/123819/records/647360182c1d629bc97e1991
Burbano-Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.58
CASAFE. (2015, julio 30). Casafe. https://www.casafe.org/institucional/actividades/
de Tamaulipas, R. L. C. S. L. F. de M. I. E. en el E., La negrilla, M., Ashmead, P. O., & de las principales plagas., es la P. P. M. C. C. y. C. E. H. S. R. C. P. P. S. H. R. 44 E. de P. y. 15 de D. S. C. el E. A. (s/f). Situación actual del manejo de las plagas de los cítricos en Tamaulipas, México. Insectosdemexico.com. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de
https://www.insectosdemexico.com/uploads/articulos/29.pdf
Centro Noticias Tamaulipas (CNT). (2020). Se extiende dragón amarillo a toda la zona citrícola. Disponible en: https://cntamaulipas.mx/2020/03/06/se-extiende-dragonamarillo-a-toda-la-zona-citricola/
Fitosanitaria, V. E. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/463426/78._Ficha_t_cnica_Huanglongbing._Mayo_2019..pdf
Garza-Saldaña, J. J., Varela-Fuentes, S., & Gómez-Flores, W. (2017). Métodos para la detección presuntiva de Huanglongbing (HLB) en cítricos. CienciaUAT, 11(2),93–104.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582017000100093
Gasteiz, V. (2019). Altitud y Elevación. Recuperado 09 de marzo de 2024 de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8OtJU49f4PYJ:https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/79/34/37934.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Gee, G. W., & Bauder, J. W. (1986). Particle-size analysis. In Methods of Soil Analysis: Part 1—Physical and Mineralogical Methods (pp. 383-411). American Society of Agronomy.
González Cueto, O., Iglesias Coronel, C. E., & Herrera Suárez, M. (2009). Análisis de los factores que provocan compactación del suelo agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(2), 57-63.
Gutiérrez Castorena, E. V., Gutiérrez Castorena, M. del C., & Ortiz Solorio, C. A. (2015). Manejo integrado de nutrientes en sistemas agrícolas intensivos: revisión. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 201–215.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000100017
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Huanglongbing de los cítricos (HLB). (s/f). Gob.cl. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de
https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/huanglongbing-de-los-citricos-hlb
López, A. (2005). Manual De Edafología, 143.
Li, B.; Wang, S.; Zhang, Y.; Qiu, D. (2020). Acid soil improvement enhances disease tolerance in Citrus infected by candidatus liberibacter asiaticus. International journal of molecular sciences, 21(10), pp. 3614. https://doi.org/10.3390/ijms21103614
Martínez, G. Y; Ruiz, S.C.; Olvera A; Sánchez, R y Galindo, A. (2021). Modelos de zonas potenciales para el establecimiento del Huanglongbing en el estado de tabasco. Tropical and subtropical agroecosystems. 24(3), 1870-0462. doi: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3511
Miranda-Salcedo, M. (s/f). Manejo En Áreas Regionales De Control DE Diaphorina citri Kuwayama, 1908 (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN MICHOACÁN. Acaentmex.org. Recuperado el 12 de diciembre de 2023, de https://acaentmex.org/entomologia/revista/2018/EA/EA%20342-347.pdf
Miranda, M.A Y López, J.A. “Avance De Investigación Para El Manejo Del Psilido Asiatico De Los Cítricos Diaphorina Citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) En Michoacan” en el Tercer Congreso Nacional de Mitigación del daño ambiental en el sector Agropecuario de México.
Noval Artiles, E., García-Díaz, J. R., & García-López, R. (Eds.). (s/f). Juan Ramón García-Díaz1, Roberto García-López2, Reinaldo Quiñones-Ramos1 y Ángel Mollineda-Tujillo3.
Robles González, M. M., Orozco-Santos, M., Manzanilla Ramírez, M. A., Velázquez Monreal, J. J., & Carrillo-Medrano, S. H. (2017). Efecto del HLB sobre el rendimiento de limón mexicano en Colima, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(5), 1101–1111.
https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.111
Reyes, M.A; Loera, J.. y López J.I.. (2013). Comparación de control químico del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(4), pp. 495-501.
Ruiz, E; Coronado, J.M.A y Myarsteva, S.N.. (2006). Situación actual del manejo de las plagas de los cítricos en Tamaulipas, México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (78).
Sankaran, S.; Maja JM; Buchanon, S; Ehsani, R. Deteccion de huanglobing (enverdecimiento de los cítricos) mediante técnicas de imágenes visibles, infrarrojas cercanas y térmicas. Sensores. 2013; 13(2):2117-2130. https://doi.org/10.3390/s130202117
SENASICA, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (2015). Situación fitosanitaria actual de HLB en México. SENASICA, en Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. [En línea]. Disponible en
http://www.senasica.gob.mx/?id=4608. Fecha de consulta 28 de octubre de 2023.
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). (2018).
https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
Villaseñor, D; Chabla, J.. y Luna E.. (2015). Caracterización física y clasificación taxonómica de algunos suelos dedicados a la actividad agrícola de la provincia de El Oro. Revista cumbres – Diciembre, 1(2), pp. 28-34.
Wei Salas, S., & Durán-Quirós, A. (2015). Caracterización del Uso del Suelo en las Principales Áreas Agrícolas de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Agronomía Costarricense, 39(1), 151–160. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242015000100012
Xu, C.-F.; Xia, Y.-H. Li.; K.-B. and Ke, C. 1988. Further study of the transmission of citrus Huanglongbing by a psyllid, Diaphorina citri Kuwayama. In: Timmer, L. W. S. M. and Navarro, L. (Eds.) Proc. 10th Conference of the International Organization of Citrus Virologists. Riverside, CA. 243-248 p.
Derechos de autor 2025 Valeria Isabel León Luna , Edgar Pérez Arriaga, Ausencio Azuara Domínguez , Hilario Aguilar Izaguirre, Erika Ruiz Alarcon

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.