Sistema internacional de protección de los derechos de las mujeres y la construcción de la igualdad de género en ámbito regional americano

Palabras clave: derechos humanos, igualdad de género, discriminación contra la mujer, convención de belém do pará, violencia de género

Resumen

El Sistema Internacional de Protección de los Derechos de las Mujeres en el ámbito regional americano ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la igualdad de género. Este sistema se fundamenta en instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, que establecen obligaciones para los Estados en la erradicación de la discriminación y la violencia de género. Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han fortalecido esta protección mediante sentencias y recomendaciones que exigen a los Estados adoptar políticas efectivas de equidad, la metodología del estudio se basa en un enfoque cualitativo con análisis documental de normativa internacional, informes de organismos interamericanos y jurisprudencia de la Corte IDH. Se utilizan casos paradigmáticos para evaluar el impacto de las decisiones en la consolidación de la igualdad de género. Además, se revisan estudios de organismos como la OEA y ONU Mujeres para identificar avances y desafíos en la región, como conclusión podemos manifestar El sistema interamericano ha generado avances significativos en la protección de los derechos de las mujeres, pero persisten desafíos en la implementación efectiva de políticas de igualdad de género. A pesar del reconocimiento normativo, la brecha entre el derecho formal y la realidad social sigue siendo un obstáculo. Se requiere mayor voluntad política y mecanismos de monitoreo para garantizar el cumplimiento de las obligaciones estatales y lograr una transformación estructural en favor de la equidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amorós, C. (2000). tiempo de feminismo. sobre feminismo, proyecto ilustrado y post modernidad. madrid: ediciones cátedra-universidad de valencia.

Cook, R. (1991). leyes y politica sobre el aborto: retos y oportunidades, en debate feminista. en debate feminista, 89-129.

Fraisse, G. (2003). los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid: ediciones cátedra-universidad de Valencia.

Fraisse, G.(1991). musa de la razón, ediciones cátedra-universidad de Valencia-instituto de la mujer, Madrid,

Tramontana, E. (2011). “hacia la consolidación de la perspectiva de género en el sistema interamericano: avances y desafíos a la luz de la reciente jurisprudencia de la corte de San José”, revista idh, vol. 43,, págs. 141-181.

Zúñiga, y. Turner. S. (2013). “sistematización comparativa de la regulación de la familia en las constituciones latinoamericanas”, revista de derecho de la universidad católica del norte, n° 20, vol. 2, (en prensa)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Situación de los derechos humanos de las mujeres en las Américas. OEA.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2009). Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez , L. S., Allbarán Flores, R., & Villanueva Azotea, F. J. (2024). Uso de Localizadores de Venas 3d Fdm por Médicos Internos de Pregrado. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2211–2223. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.175

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Desafíos para la igualdad de género en América Latina y el Caribe.

Naciones Unidas. (2018). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Naciones Unidas. (2020). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

ONU Mujeres. (2021). Informe del Relator Especial sobre la violencia contra la mujer.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2021). Convención de Belém do Pará y su aplicación en los Estados miembros.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2021). Mecanismos de protección de los derechos de las mujeres en América Latina.

Naciones Unidas. (2020). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: 25 años después.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-07
Cómo citar
Vilela Pincay, W. E., Ramos Robles, O. L., Marín Medina, A. O., Camacho Vivanco, J. P., & Zari Espinoza, N. M. (2025). Sistema internacional de protección de los derechos de las mujeres y la construcción de la igualdad de género en ámbito regional americano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 1147-1159. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16961
Sección
Ciencias Jurídicas

Artículos más leídos del mismo autor/a