El Debido Proceso y el Nexo entre la Corte Interamericana y los Procesos Nacionales, en el Denominado Proceso de Convencionalidad
Resumen
El debido proceso es un principio fundamental del derecho internacional y constitucional que garantiza la protección de los derechos individuales frente al poder del Estado. En el ámbito interamericano, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha desarrollado la doctrina del control de convencionalidad, estableciendo un vínculo normativo y práctico entre el derecho interno y los tratados internacionales de derechos humanos. Este estudio analiza el impacto del control de convencionalidad en los procesos nacionales, destacando cómo los jueces internos deben armonizar las normas nacionales con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y la jurisprudencia de la Corte IDH.El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental y analítico. Se realiza una revisión sistemática de la jurisprudencia de la Corte IDH y su aplicación en diversos países de América Latina. También se analizan doctrinas y estudios académicos sobre el control de convencionalidad, con especial atención a la interacción entre el derecho interno y el derecho internacional. Se emplea el método comparado para examinar cómo diferentes sistemas judiciales han implementado el control de convencionalidad y las respuestas de los tribunales nacionales ante los pronunciamientos de la Corte IDH. El análisis demuestra que el control de convencionalidad ha fortalecido el debido proceso al obligar a los jueces nacionales a garantizar la compatibilidad de sus decisiones con la CADH. Sin embargo, su aplicación no es uniforme, pues enfrenta desafíos derivados de la resistencia judicial, la falta de capacitación en derecho internacional y tensiones con la soberanía estatal. Para una aplicación efectiva, es crucial fortalecer la formación judicial en derechos humanos y consolidar mecanismos de diálogo entre los tribunales nacionales y la Corte IDH. En definitiva, el proceso de convencionalidad es una herramienta clave para la protección de los derechos fundamentales en la región, pero su implementación requiere un compromiso institucional constante.
Descargas
Citas
Castillo, J. (29 de Noviembre de 2009). Recuperado el 28 de Febrero de 2020, de https://derecho2008.wordpress.com/2009/11/29/derecho-adjetivo-y-derecho-sustantivo/
De la Rosa P. (2010). Centro de Estudios de Justicia de las Americas. Recuperado el 26 de Febrero de 2020, de Cejamericas: http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4917/alter_2_art._3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luna, R. (s.f.). Derecho Ecuador. Recuperado el 28 de Febrero de 2020, de https://www.derechoecuador.com/control-de-convencionalidad
Organización de los Estados Americanos. (2008). OEA. Recuperado el 26 de Febrero de 2020, de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
Salmón, E., & Blanco, C. (Febrero de 2012). Recuperado el 28 de Febrero de 2020, de https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/derecho_al_debido_proceso_en_jurisprudencia_de_corte_interamericana_ddhh.pdf
Abramovich, V. (2018). El impacto del sistema interamericano en el derecho interno: una visión desde América Latina. Revista de Derecho Público, 22(3), 45-67.
Abramovich, V., & Courtis, C. (2019). Los derechos sociales como derechos exigibles: La aplicación del derecho internacional en el ámbito interno. Siglo XXI Editores.
Corte IDH. (2003). Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72.
Corte IDH. (2006). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.
Ferreres Comella, V. (2009). El control de convencionalidad y el papel de los jueces nacionales en la aplicación de los tratados de derechos humanos. Cuestiones Constitucionales, 20(2), 89-110.
Gargarella, R. (2017). El derecho a un juicio justo en América Latina: Desafíos y perspectivas. Editorial del Puerto.
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Nogueira Alcalá, H. (2015). Los desafíos del control de convencionalidad en América Latina. Ius et Praxis, 21(2), 33-52.
Miranda García, J. I. (2024). Naturaleza jurídica y alcance del control de la convencionalidad en Ecuador (Bachelor's thesis, Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica).
Canda, F. O. (2015). Principios convencionales del procedimiento administrativo. El principio de tutela administrativa efectiva. Creación y evolución en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Recepción en la jurisprudencia de la Corte Suprema nacional. El Derecho, 13828.
Angamarca, C. X. O., & Cordero, J. F. V. (2022). Vulneración del derecho a la defensa en la audiencia de calificación de flagrancia. Dominio de las Ciencias, 8(4), 195-219.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Joselyne Paulette León Sánchez, Marco Antonio Valverde Serrano, Byron Darío Espinoza Preciado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.