Evolución histórica de la potestad normativa y reglamentaria en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: de la centralización al pluralismo normativo
Resumen
El presente estudio analiza la evolución histórica de la potestad normativa y reglamentaria en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, partiendo del modelo centralizado del Estado-nación hacia una configuración más compleja y descentralizada, caracterizada por el reconocimiento del pluralismo normativo. Se examina cómo las sucesivas Constituciones y reformas legales han reconfigurado las competencias normativas entre el poder central y los entes territoriales, especialmente a partir de la Constitución de 2008. El artículo evalúa los cambios institucionales que han promovido la redistribución del poder normativo, el papel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y el reconocimiento de sistemas jurídicos indígenas, articulando estos fenómenos con el concepto de gobernanza multinivel y constitucionalismo plural. Metodología se emplea una metodología cualitativa de tipo histórico-jurídico y dogmático. El enfoque histórico permite rastrear la transformación del sistema normativo desde la Constitución de 1830 hasta la vigente de 2008, mientras que el análisis dogmático se centra en la interpretación de las normas constitucionales, leyes orgánicas, y jurisprudencia relevante. Se aplica también una revisión documental y doctrinal, incorporando autores del derecho constitucional comparado y teoría del pluralismo jurídico. Teniendo como conclusiones que la evolución de la potestad normativa en Ecuador ha transitado de un modelo de concentración estatal hacia un diseño más abierto y plural. La Constitución de 2008 constituye un hito al reconocer competencias legislativas a los GAD y validar el derecho consuetudinario indígena. Persisten tensiones entre la unidad normativa del Estado y el reconocimiento de autonomías locales y étnicas, es necesario profundizar mecanismos de coordinación normativa y control de constitucionalidad para armonizar el pluralismo con la seguridad jurídica.
Descargas
Citas
Andrade Narváez, S. M. (2019). Los Estúpidos que hicieron esa Constitución. Editorial Planeta del Ecuador.
Ayala Mora, E. (2013). La Constitución política quiteña de 1851. Corporación Editora Nacional.
Castillo Sánchez, R. (2011). Las facultades legislativas en la Constitución de 1945.
Córdova Vinueza, A. (2003). División de las funciones estatales en la Constitución de 1851. U. de Cuenca.
Donoso Vintimilla, X. (2019). La Constitución política de 1851 y la división de poderes. IAEN.
Echeverría Játiva, H. R. (2005). Presidencialismo y Constitución en Ecuador. ILDIS.
Echeverría Játiva, H. R. (2021). Los equilibrios del poder en la Constitución de 2008. UASB.
Faican Zambrano, S. (2018). Evolución histórica del derecho constitucional ecuatoriano. En S. Faican Zambrano, Evolución histórica del derecho constitucional ecuatoriano (pág. 67). Edilex S.A.
Miño Grijalva, W. L. (2017). Historia política y constitucional del Ecuador repúblicano. Editora Jurídica Pudeleco.
Montúfar Cueva, C. (2016). La redefinición de poderes en la Constitución ecuatoriana de 1851.
UASB.
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48–62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142
González Díaz, S. N., García Waldman , D. H., & Perales Alvarez , A. (2023). Internacionalización de la Educación Superior para el fortalecimiento del desarrollo económico de un país. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 136–142. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.91
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Oyarte Martínez, R. (2015). Estudio introductorio al constitucionalismo ecuatoriano. En R. Oyarte Martínez, Estudio introductorio al constitucionalismo ecuatoriano (pág. 210). Editorial Jurídica del Ecuador.
Padilla Naranjo, J. M. (2021). Constitucionalismo histórico en Ecuador. CIJUP Ediciones.
Padilla Naranjo, J. M. (2021). Constitucionalismo histórico en Ecuador. CIJUP Ediciones.
Paz y Miño Cepeda, J. J. (2008). Historia Constitucional: La Carta Suprema de 1878. En J. J. Paz y Miño Cepeda, Historia Constitucional: La Carta Suprema de 1878 (pág. 94). UASB.
Paz y Miño, L. G. (2002). Origen y evolución del derecho constitucional en Ecuador. U. de Guayaquil.
Pazmiño, J. V. (2018). La Asamblea Constituyente de 1944 y 1945. Abya-Yala.
Pérez Barreiro, S. (2011). Esquemas sobre las Cartas Magnas 1967 y 1979. USFQ Ediciones.
Pérez Sánchez, J. C. (2019). La división de poderes en las primeras constituciones de Ecuador. En
J. C. Pérez Sánchez, La división de poderes en las primeras constituciones de Ecuador (págs. 76- 78). U. de Guayaquil.
Robles Vera, F. (2007). El constitucionalismo ecuatoriano del siglo XX. En F. Robles Vera, El constitucionalismo ecuatoriano del siglo XX (págs. 81-82). U. de Guayaquil.
Romero Castañeda, A. J. (2010). Las facultades históricas del Ejecutivo Ecuatoriano. Editorial Jurídica Cevallos.
Salazar Estrada, M. G. (2013). Génesis del Estado Constitucional de Derecho en Ecuador. U. de Guayaquil.
Salvador Lara, J. (2006). Breve historia constitucional del Ecuador. Editorial Pedagógica Freire.
Sánchez Rodríguez, M. A. (2019). Potestades legislativas y reglamentarias (1830-1845). U. Católica de Guayaquil.
Torres Maldonado, J. F. (2021). El peligroso hiperpresidencialismo de las décadas de 1930 al 60.
IAEN.
Vera Zapata, F. A. (2011). La Constitución del 2008 y los poderes del Estado. UTPL.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay, Karen Lisbeth Bonilla Medina, Nahomy Daniela Jaramillo Condoy , Josué Fernando Vaca Loja , Kenny Paul Vega Rosario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.