El debido proceso y el control de convencionalidad una articulación entre la Corte Interamericana y los sistemas de justicia nacionales

Palabras clave: debido proceso, convencionalidad, nexo causal, corte interamericana, delito

Resumen

El presente trabajo analiza el nexo entre el debido proceso y el denominado control de convencionalidad, como una herramienta jurídica que vincula los sistemas judiciales nacionales con los estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se aborda el fundamento normativo del debido proceso tanto a nivel interno como internacional, y se examina cómo los jueces nacionales deben aplicar, interpretar y armonizar sus decisiones conforme a los estándares convencionales y la jurisprudencia interamericana. Se propone un enfoque que fortalece la protección de los derechos humanos desde una perspectiva de diálogo jurisprudencial y cooperación supranacional tenemos como antecedente precursores a lo que es el debido proceso comenzando a partir de ley del talión la cual se caracterizaba por ser una ley muy radical y extremista pero da una idea de cómo eran aplicadas las sanciones en aquellos siglos de la humanidad, también la Gran Carta que fue emitida por el antiguo Rey Inglés Juan Sintierra quien fue coaccionado por los ciudadanos para que a ellos se los trate de una manera diferente a la que en ese tiempo y lugar eran comúnmente tratados, por lo que el Rey de Inglaterra en el año de 1215, Posteriormente se consolido en acontecimiento de la Revolución francesa de 1876, ahora bien el tema de la intervención de la Corte Interamericana en asuntos resueltos por el poder judicial interno surge a partir de que un ente internacional realizará el análisis internacional en el que se determina si en un país se está o no está ejecutando las garantías asicas del debido proceso está a flote una conexión particular entre las reglas enmarcadas en lo nacional y el órgano internacional en virtud del que el propio estado ha ratificado formar parte. La presente metodología de investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de tipo documental y descriptivo, orientado al análisis teórico-jurídico del principio del debido proceso y su articulación con el control de convencionalidad en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Como conclusión el estudio realizado demuestra que el debido proceso no solo constituye un derecho fundamental consagrado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino que representa un principio estructurante del Estado de Derecho, que debe ser garantizado tanto en la legislación como en la práctica judicial de los Estados parte.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Belaúnde, D. G. (. (2013).). El control de convencionalidad en el Perú. Pensamiento constitucional, . 18(18), 223-241.

Castillo, J. (29 de Noviembre de 2009). Retrieved 28 de Febrero de 2020, from https://derecho2008.wordpress.com/2009/11/29/derecho-adjetivo-y-derecho-sustantivo/

Contesse, J. ((2013).). La última palabra? Control de convencionalidad y posibilidades de diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. SELA, Yale Law School, 20. (20.).

De la Rosa P. (2010). Centro de Estudios de Justicia de las Americas. Retrieved 26 de Febrero de 2020, from Cejamericas:

http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4917/alter_2_art._3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna, R. (s.f.). Derecho Ecuador. Retrieved 28 de Febrero de 2020, from https://www.derechoecuador.com/control-de-convencionalidad

Organización de los Estados Americanos. (2008). OEA. Retrieved 26 de Febrero de 2020, from http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

Pincay, W. E. ((2025).). El Debido Proceso y el Nexo entre la Corte Interamericana y los Procesos Nacionales, en el Denominado Proceso de Convencionalidad.

Ramírez, S. G. ((2016).). Sobre el control de convencionalidad. Pensamiento constitucional,. 21(21, 173-186. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/18704

Ramírez Soto , C. A. (2023). Factores de riesgo disergonómicos y su influencia en el desempeño laboral de docentes universitarios en la región Junín. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 63–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.34

Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141

Asprilla Reyes, F. (2023). El enfoque por competencias, desde lo general hasta la Educación Física. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 107–135. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.82

Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Salmón, E., & Blanco, C. (Febrero de 2012). Retrieved 28 de Febrero de 2020, from https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/derecho_al_debido_proceso_en_jurisprudencia_de_corte_interamericana_ddhh.pdf

Vilela Pincay, E. W., & Duran Ocampo, A. R. ((2018)). Inconstitucionalidad en la defensa del procesado dentro de un procedimiento directo en los delitos flagrantes. Revista Universidad y Sociedad, 10((2),), 323-327.

Vilela Pincay, W. E. ((2019).). Importancia de la correcta imputación del delito de robo, garantía de un adecuado proceso penal. Revista Universidad y Sociedad,. 11((4)), 229-237.

Castillo, J. (29 de Noviembre de 2009). Retrieved 28 de Febrero de 2020, from https://derecho2008.wordpress.com/2009/11/29/derecho-adjetivo-y-derecho-sustantivo/

De la Rosa P. (2010). Centro de Estudios de Justicia de las Americas. Retrieved 26 de Febrero de 2020, from Cejamericas:

http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4917/alter_2_art._3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Organización de los Estados Americanos. (2008). OEA. Retrieved 26 de Febrero de 2020, from http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

Publicado
2025-06-28
Cómo citar
Vilela Pincay , W. E., Altamirano Plaza, N. E., Apolo Sánchez, K. A., Viscaino Nieves, D. F., & Correa Córdova, R. S. (2025). El debido proceso y el control de convencionalidad una articulación entre la Corte Interamericana y los sistemas de justicia nacionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4026-4038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18033
Sección
Ciencias Jurídicas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>